SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA DE CIUDAD REAL

Bienvenido al Blog de la Sociedad Española de Ornitología de Ciudad Real.

martes, 29 de marzo de 2011

Una webcam mostrará el período de cría de una pareja de aguila imperial en Cabañeros


La Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) está de enhorabuena. Para celebrar la entrada de la primavera, la Red de Custodia Alzando el vuelo para la conservación del águila imperial ibérica puso ayer en marcha la webcam que permitirá observar todo el periodo de cría de una pareja reproductora localizada en el Parque Nacional de Cabañeros, uno de los más emblemáticos de España.


Esta pareja reproductora, que temporada tras temporada lucha contra las adversidades para sacar adelante a sus polluelos, tiene el privilegio de ser la primera que pudo observarse a través de estas nuevas tecnologías hace ya tres años, regalándonos imágenes inolvidables de sus crías Altair y Boreas, quienes aún hoy en día son jóvenes dispersantes.


La emisión de la webcam promete una gran repercusión para el público en general, tal y como ha ocurrido en temporadas anteriores, cuando miles de internautas se interesaron en conocer los avatares de esta pareja y los hábitos reproductores de esta emblemática especie.


Por otra parte, el valor educativo que ofrecen estas imágenes es de gran relevancia lo que se pondrá de manifiesto a través de su seguimiento por parte de los miles de alumnos adscritos a los 77 centros educativos que componen la Red de Escuelas por el águila imperial ibérica.


Nueva web de la Red de Custodia Alzando el vuelo La Red de Custodia Alzando el vuelo presenta además la puesta en marcha de la nueva página web, con la dirección www.aguilaimperial.org, donde todos aquellos interesados en no perder detalle de la actividad de la pareja podrán conectarse a la webcam y participar con sus comentarios en el blog. Esta nueva página web incluye además información sobre las tres subredes que la componen: la Red de Propiedades, a la que pertenecen cerca de 17.000 hectáreas de terreno de propiedad privada, la Red de Municipios con 107 adhesiones y la Red de Escuelas.


Fuente: El Día de Ciudad Real, 29-3-2011

Creado el Centro de Interpretación de la ZEPA del Campo de Calatrava en Ballesteros de Calatrava

La directora general de Desarrollo Rural, Ana Isabel Parras, alabó las iniciativas que conjugan el desarrollo económico en el medio rural de la región con el respeto al medio ambiente, como el proyecto inaugurado ayer en Ballesteros de Calatrava, que consistió en el acondicionamiento de un lavadero tradicional como centro de interpretación de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) del Campo de Calatrava. Una “magnífica” iniciativa -añadió Parras- “en la que conjugáis la interpretación didáctica de un recurso natural, de alto valor ecológico, como es la ZEPA del Campo de Calatrava, con la interpretación etnográfica de este antiguo lavadero, testigo de la dura tarea que las mujeres de Ballesteros desarrollaban; un interesante proyecto que viene a sumarse a los atractivos turísticos del Campo de Calatrava y que sin duda, permitirá atraer a nuevos visitantes a la zona”. De esta forma lo manifestó ayer la responsable de Desarrollo Rural regional, en el recorrido de estas instalaciones, en las que estuvo acompañada por el alcalde, Juan Carlos Moraleda, el presidente de la Asociación para el Desarrollo Campo de Calatrava, Román Rivero, y el delegado provincial de Agricultura y Medio Ambiente de Ciudad Real, Francisco Chico. Un proyecto que contó con una financiación europea, nacional y regional de 200.000 euros, canalizada a través de la Asociación Campo de Calatrava. Ana Isabel Parras recordó que el Campo de Calatrava cuenta con una importante población de aves esteparias, que llevaron a declarar parte del territorio como Zona de Especial Protección de Aves. “Esta singularidad, que otros ven como limitante, habéis sabido convertirla en una potencialidad, diseñando actuaciones que posibilitan la diversificación de actividades y que permitan generar alternativas de futuro a medio y largo plazo”, apuntó. Pues, como apuntó, una estrategia de desarrollo, no sólo debe tener en cuenta las carencias existentes en la zona, sino también y sobre todo, debe basarse en sus recursos endógenos, “que además no pueden ser deslocalizados y que pueden convertirse en polos de atracción turística a través de una planificación sostenible”. Parras apostilló que “no basta con tener el recurso, es necesario generar sinergias que lo valoricen, lo hagan atractivo, sorprendente y dispuesto a ser descubierto y disfrutado por potenciales visitantes”. Así mostró su convencimiento de que este recurso, que viene a sumarse a otros muchos atractivos de la zona “como el camino de Guadalupe, el monumento natural del Macizo Volcánico de Calatrava, o la oferta hotelera y de restauración que tiene, va a ser un revulsivo para este municipio”. Características del centro El lavadero de Ballesteros de Calatrava es una edificación del siglo XX que responde a la tipología de la arquitectura popular del Campo de Calatrava. Se trata de un espacio de planta rectangular con dos piletas rectangulares a cada lado cuya fábrica es de mampostería y el solado de baldosa–ladrillo de barro cocido basto. En la parte superior de las piletas se sitúan piedras planas de diversa naturaleza que se usarían a modo de canteros para golpear la ropa. La intervención ha consistido en la consolidación de los elementos susceptibles de conservación y en el levantamiento de un edificio diáfano con un espacio abierto, definiéndose en el conjunto cuatro diferentes áreas: zona de interpretación etnográfica del lavadero y de la vida de la mujer anterior a 1950; zona de interpretación de la ZEPA Campo de Calatrava, donde radica el edificio; patio interior antedicho; y entorno del edificio, de 1,8 hectáreas, donde se recreará el ecosistema propio.


Nota del bloggero: lo que no cuenta la noticia es que la creación de este centro de interpretación era una de las condiciones impuestas por la Unión Europea para autorizar el funcionamiento del Aeropuerto de Ciudad Real. En fin, más vale tarde que nunca.


Fuente: El Día de Ciudad Real, 29-3-2011

jueves, 24 de marzo de 2011

El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha crea la Reserva Natural de las Lagunas y Albardinales del Cigüela


El Consejo de Gobierno aprueba el Decreto por el que se declaran Reserva Natural las Lagunas y Albardinales del Cigüela El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado el Decreto por el que se aprueba el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) de las Lagunas y Albardinales del Cigüela --en la provincia de Toledo y Ciudad Real-- y se declara este espacio como Reserva Natural.

Según ha explicado la portavoz del Gobierno regional, en la habitual rueda de prensa para tratar los asuntos aprobado por el Consejo de Gobierno, el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales abarca un total 4.827 hectáreas.

De ellas, el 79,5 por ciento pertenecen al municipio de Quero, el 14,6 por ciento al de Villafranca de los Caballeros, y el 4,2 por ciento al de Villacañas, en la provincia de Toledo; mientras que 1,7 pertenecen al municipio de Alcázar de San Juan en Ciudad Real.

Este Plan, según la portavoz, va dirigido a conservar todos los valores naturales que tiene esta zona, fomentar sus usos más tradicionales y contribuir a la conservación de las especies y el hábitat natural con un aprovechamiento turístico de los recursos.

En definitiva, ha dicho, con este Plan se trata de ordenar estos recursos y ver los usos y actividades que están permitidos como la agricultura, la ganadería extensiva, el tránsito de personas, vehículos y maquinará agrícola por los caminos habilitados a tal efecto, y la caza, excepto en los casos en los que esté prohibida.

También se establecen una serie de criterios que organizan las diferentes políticas sectoriales que van a incidir en ese territorio y que persiguen garantizar la sostenibilidad de los diferentes usos y la compatibilidad de las necesidades de protección y restauración de los valores naturales.

RESERVA NATURAL

En cuanto a la declaración como Reserva Natural las Lagunas y Albardinales del Cigüela, Rodríguez ha concretado que tiene una extensión menor a la que abarca el PORN, concretamente 2.979 hectáreas, a las que se unen otras zonas periféricas que tendrán una extensión menor.

"Es una zona con un alto valor por las poblaciones de aves acuáticas y resulta muy interesante la presencia de dos especies de carnívoros, muy ligados a los cursos del agua, que en estos momentos están amenazados como son la Nuria y el Turón", ha argumentado.

Según la portavoz del Gobierno castellano-manchego, la aprobación del PORN de las Lagunas y Albardinales del Cigüela ha contado con un "amplio" proceso participativo mediante alegaciones y sugerencias de colectivos, administraciones y particulares, que se han ido incorporando al texto del Plan. También ha pasado por el Consejo Asesor del Medio Ambiente.

Finalmente, ha dicho que el PORN entrará en vigor con su publicación en el BOE esta misma semana, y ha recordado que ya son 110 los espacios protegidos naturales que hay en la región, destacando los dos parques nacionales que hay en Castilla-La Mancha, que se unen a siete parques naturales, 22 reservas naturales, seis reservas fluviales, 24 monumentos naturales, 48 microreservas y un paisaje protegido.

"En definitiva, casi 600.000 hectáreas del territorio de Castilla-La Mancha, el 7,4 por ciento de la superficie regional, tiene alguna protección de espacio natural", ha concluido.

Fuente: Ecoticias.com 23-3-2011


martes, 22 de marzo de 2011

Para SEO/BirdLife el gran reto del siglo es equilibrar los usos del agua con la conservación de los ecosistemas

Seo/Birdlife dice que el gran "reto" del siglo es equilibrar los usos del agua con la conservación de ecosistemas La organización SEO/Birdlife ha señalado con motivo del 'Día Mundial del Agua' que el gran reto del siglo XXI respecto a la gestión de este recurso en España es "equilibrar los usos económicos del agua con la restauración y conservación de los ecosistemas, de manera transparente y participativa".

Sin embargo, el coordinador del área de políticas ambientales de SEO/Birdlife, David Howell, considera que en España no existen ni las herramientas adecuadas ni la voluntad política para diseñarlas y que mientras se elaboren los planes de cuenca con un debate "estancado en el partidismo, el utilitarismo y los conflictos territoriales, será difícil cumplir con la Directiva Marco del agua".

Por este motivo, la organización pide una reflexión "serena" sobre la política del agua en España, al tiempo que destaca que la "incoherencia" es la "principal barrera" si se pretende una gestión "verdaderamente compatible" con la conservación de los ecosistemas.

Además, recuerda que España es uno de los países de la Unión Europea que lleva más retraso en la puesta en marcha de la citada directiva, con lo que se aumenta el riesgo de sanciones por una inadecuada implantación.

En este sentido, insiste en que, a su juicio, hay tres cuestiones clave, como son la coherencia entre la gestión del agua y otras políticas; el respeto de la ley, y la modernización institucional.


Fuente: ecoticias.com 22-3-2011

lunes, 21 de marzo de 2011

No a los riegos ilegales

Publicamos un resumen del artículo de Ramón Gallego Gil en el que se manifiesta contrario a la legalización de los pozos que no cumplen la ley. Política aparte, no tiene desperdicio.

En respuesta a las manifestaciones de Mª Dolores de Cospedal en las que afirmaba que, si ella presidiera la Junta de CLM, no sancionaría a los agricultores "por regar y por trabajar"; el que fuera comisario de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, asegura que nunca se ha sancionado a nadie por esas razones, a menos que las actividades se hayan realizado "incumpliendo la ley, regando sin tener derechos o trabajando sin pagar a la Seguridad Social y a Hacienda".

Por otra parte, "las competencias sobre las cuencas hidrográficas intercomunitarias las tiene el Estado", por lo que el gobierno autonómico "no puede sancionar ni dejar de hacerlo en esa materia".

Lo que pasa es que "algunos agricultores [...] extraen agua de manera ilegal. Acarreando además el daño a las zonas húmedas asociadas, entre ellas, a las Tablas de Daimiel y al régimen natural de los ríos, aliviados en los últimos años por el régimen extraordinario de precipitaciones, pero en modo alguno solucionando el problema serio que hay. Humedales y ríos que son vitales para el desarrollo de la vida en la Mancha, primordialmente de la humana".

"Por otra parte, [...] se ha olvidado o despreciado [...] que la ley establece el aprovechamiento de las aguas subterráneas, solo en la cantidad que se renueva anualmente de media, porque de otro modo si se saca más se produce el déficit que acarrea el vaciado de los acuíferos y éste, el daño al medio ambiente, a la vida, y a los recursos tan necesarios para el desarrollo..."

Al final, como dice, no quedará más remedio que intentar "reparar el daño hecho, con un alto coste".

El "lobby" de la Caza presiona a la Administración Autonómica para que se siga permitiendo la media veda, pese a la sentencia en contra.

El "lobby" de la Caza en Castilla-La Mancha presiona a la Administración Autonómica, para que ignore la sentencia del Tribunal Superior de Castilla-La Mancha, que prohibía la media veda de codorniz, tórtola y torcaz, y permita su caza este verano.
Recientemente, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha anuló la Orden de Vedas que permitía la media veda estival sobre la tórtola, la paloma torcaz y la codorniz, al entender que no había estudios científicos que demostraran claramente que la caza de dichas especies durante el periodo de media veda, no perjudicaba la reproducción de las mismas en nuestra comunidad autónoma.
Sin embargo el sector cinegético regional, representado por la Federación de Caza de Castilla-La Mancha, Aproca y Ática, se ha reunido esta semana con el Director General de Política Forestal de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Darío Dolz, con el fin de encontrar fórmulas que permitan esquivar la sentencia antes mencionada y poder seguir practicando la caza durante la media veda en nuestra región.
Queda de manifiesto, una vez más, la escasa preocupación del sector cinegético regional por la conservación de nuestra avifauna y por la práctica responsable y sostenible de la actividad cinegética, pese a sus contínuas manifestaciones sobre el respeto a la naturaleza y la sostenibilidad a la hora de cazar. Desgraciadamente los hechos desmienten una y otra vez esas supuestas buenas intenciones.
También es lamentable el apoyo constante de la Administración a este auténtico "lobby" dentro de Castilla-La Mancha, a costa incluso de incumplir sus propias sentencias, como en este caso, y su poco interés por evitar el constante declive de las poblaciones de tórtola y codorniz, debido precisamente a la caza de estas especies en pleno proceso de cría, durante la media veda.

Conferencia: "Poniendo los humedales en el mapa: el Inventario de Humedales veinte años después"

Hola a todos/as

Os adjunto el cartel anunciador de la conferencia con la que se cierra la conmemoración del XX Aniversario del Inventario de Lagos y Humedales Españoles, y que tendrá lugar el próximo martes, día 22 de marzo, Día Mundial del Agua.

Esta última conferencia, titulada “Poniendo los Humedales en el Mapa: el Inventario de Humedales Veinte Años después”, tendrá como ponente al Dr. Santos Casado de Otaola, Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid.

Santos Casado es una “rara avis” cuya carrera profesional se ha desarrollado brillantemente en las fronteras de la ecología con la historia de la ecología y la gestión de espacios naturales protegidos. Licenciado en Biología Ambiental, después de su aportación al equipo coordinador, base de datos y trabajo intensivo de campo del Inventario de Lagos y Humedales Españoles, producto del cual es su libro “Guía de los lagos y numedales de España”, participó en la recuperación de la Residencia de Estudiantes, a la vez que completaba su tesis doctoral sobre la historia de la ecología en España, que cuenta ya con varias ediciones vendidas.

Las series de artículos publicados en la revista Quercus, sobre grandes naturalistas españoles y temas de la historia de la ecología en España, son pequeñas joyas de la crónica del patrimonio científico español. Paralelamente ha desarrollado una actividad intensa en el ámbito de los espacios naturales protegidos, desde la Fundación Fernando González Bernáldez, destacando su responsabilidad en el Máster International en Gestión y Conservación de Espacios Naturales Protegidos de la Universidad Autónoma de Madrid.

Actualmente participa como cronista en la Expedición Malaspina, habiendo estado embarcado durante varias semanas en una de las correspondientes travesías del buque Hespérides. Por su capacidad divulgadora, participación directa, excelencia académica y vinculación a la conservación de la Naturaleza, no puede haber mejor cronista del Inventario Nacional de Lagos y Humedales Españoles y de lo que éste supuso.

La conferencia se impartirá el martes 22 de marzo de 2011 (Día Mundial del Agua), a las 19:00 h, en el Salón de Actos de la Facultad de Educación de la Universidad de Castilla-La Mancha (antes, Escuela de Magisterio), que está en la Ronda de Calatrava 3, 13071 Ciudad Real.


jueves, 17 de marzo de 2011

Ecologistas en Acción convoca manifestación contra la energía nuclear

Ecologistas en Acción de Ciudad Real ha convocado para mañana jueves, 17 de marzo, un acto en solidaridad con el pueblo japonés y de rechazo a la energía nuclear.

El acto consistirá en una concentración y lectura de un manifiesto a las 18:15 horas en la puerta del puerta de la Biblioteca General del Campus de Ciudad Real de la UCLM. En Fukushima Daichii se ha producido el segundo accidente más grave de la historia nuclear mundial, tras el de Chernobil.

Para Ecologistas en Acción se trata de un Nivel 6 en la Escala INES de sucesos nucleares, con una situación grave, especialmente del reactor número dos y un escape de sustancias radiactivas. Ecologistas en Acción reclama el cierre escalonado de las centrales nucleares empezando por la de Garoña (Burgos).

En estos momentos, explica la organización en un comunicado, están dañados los cuatro reactores que estaban funcionando en Fukushima I. La situación más crítica es la del reactor número dos en que la explosión dañó la contención y el combustible ha quedado desnudo. Además se han retirado las cubiertas exteriores de los reactores 5 y 6 para evitar nuevas explosiones, lo que hace aumentar la radiactividad ambiental.

Por otra parte, se ignora cuál es la situación de las piscinas de combustible gastado, aunque todo indica que la piscina del rector número cuatro ha sufrido daños. Esto añade un punto de peligrosidad porque en las piscinas están los residuos de alta actividad de la central y el agua que contienen está contaminada. No se puede sostener que las centrales japonesas hayan aguantado bien el terremoto y el tsunami dada la situación crítica en que se encuentran y dada la fuga radiactiva que ya se ha detectado a cientos de km de la central de Fukushima.

Para Ecologistas en Acción los sucesos de Fuskushima ponen de manifiesto el riesgo inherente al uso de la energía nuclear y aconsejan el abandono de esta fuente de energía. Aunque estos hechos sean improbables, acaban por producirse.

Las centrales nucleares españolas no están exentas de problemas que nos someten a riesgos inadmisibles. Las situaciones que pueden dar lugar a un accidente, llevando a la central fuera de sus parámetros de diseño pueden ser improbables, pero finalmente pueden suceder. Por más que se intente perfeccionar la seguridad, siempre pueden aparecer imprevistos con los que no se contaba y que pudieran dar lugar a accidentes graves. La central nuclear de Garoña (Burgos) es muy similar al reactor número de una de Fukushima I, pero con muchos más problemas de seguridad. Por tanto lo más razonable sería proceder al cierre de la central y no prolongar su vida hasta 2013.

La central nuclear de Cofrentes es, al igual que la de Garoña, de agua en ebullición, lo que las hace especialmente vulnerables ante sucesos externos a la central. En este tipo de centrales las tuberías de refrigeración del circuito primario, cargadas de vapor radiactivo, salen de la contención y recorren todo el recinto de a central. Un suceso que afecte los edificios exteriores y rompa esas tuberías daría lugar a un sucesos similar al sufrido por los reactores japoneses.

Además, el embalse de Tarancón, situado aguas arriba de la central, no soportaría el terremoto máximo que puede ocurrir en la zona. En caso, improbable, de que se produjera ese terremoto, las aguas inundarían la central agravando aún más los efectos de la rotura de la presa. La central nuclear de Almaraz I y II (Cáceres) tiene un sistema de refrigeración basado en la parte externa del embalse de Arrocampo, que tampoco está licenciado para tener resistencia a seísmos.

Por esto mismo se construyeron unos sistema de irrigación que bajaran el agua de la parte que sí está licenciada sísmicamente. Si se produjera un terremoto que rompiera el embalse, la central tampoco tendría garantizada la capacidad para evacuar el calor residual del reactor.

La central nuclear de Ascó I y II (Tarragona) está situada sobre una zona de arcillas expansivas que llegana desplazarse unos 10 cm al año, dependiendo de las lluvias. Esta situación obliga a una constante vigilancia de estas margas por parte del CSN.

Y la central nuclear de Trillo (Guadalajara) está situada no lejos de Escopete, donde se produjo un terremoto de grado 4,2 en 2007. Aunque el terremoto fue de baja intensidad, hay que tener en cuenta que los sismólogos no esperaban que se produjera en la zona de La Alcarria, que no se consideraba sísmicamente activa. Como se ve, muchas de las nucleares españolas tienen un situación de riesgo potencial, por lo que lo más sensato sería proceder al cierre escalonado, con el objetivo de prescindir de la energía nuclear en el horizonte de 2020.

Fuente: El Día de Ciudad Real, 16-3-2011

martes, 15 de marzo de 2011

Conferencia "De Cabañeros a la "aereoputada" central, un periplo frustrante"


La historia del ecologismo en Ciudad Real: "De Cabañeros a la 'aeroputada' central, un periplo frustrante" .


Jose Manuel Hernández, de Ecologistas en Acción, realizará este viernes, día 18 de marzo, a las 19:30 horas, la charla "Ecologismo en Ciudad Real: de Cabañeros a la aeroputada central, un periplo frustrante", en el Espacio Libre de CNT.

La charla recorrerá brevemente la historia del movimiento ecologista en la provincia y se detendrá en los hitos de este proceso: Cabañeros, Anchuras, el AVE, el "desarrollo" provincial, las energías renovables, el Reino de Don Quijote, el aeropuerto y otras infraestructuras de comunicación. Todo ello, con un eje conductor que es la política del agua en la región, que explicita "un modelo de desarrollo y una estrategia política que manipula el Medio Ambiente utilizándolo como rehén y, al mismo tiempo, como coartada".


Fuente: Miciudadreal.es 15-3-2011

Ecologistas en Acción ve oscuros intereses tras la declaración del Parque natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona

Los ecologistas sospechan que tras la declaración del Parque Natural del Valle de Alcudia puede haber “oscuros e inconfesables intereses” .

Ecologistas en Acción-Valle de Alcudia ha expresado su rechazo ante “la forma y el fondo” utilizados para el desarrollo de la ley del Gobierno regional que declara el Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona. Según la organización, la administración jamás le ha consultado, y la Ley consagra "despropósitos" detrás de los cuales puede haber “oscuros e inconfesables intereses”.

Para Vicente Luchena, coordinador de Ecologistas en Acción-Valle de Alcudia, no son ciertas las afirmaciones del consejero de Agricultura y Medio Ambiente, José Luis Martínez Guijarro, cuando aseguró que el Gobierno regional ha sido muy sensible a las propuestas recibidas de todos los sectores interesados. “Nosotros afirmamos que Martínez Guijaro, o está faltando a la verdad o desconoce que, durante todo el proceso, se ha marginado al colectivo promotor e impulsor del proyecto para la protección de la comarca: Ecologistas en Acción-Valle de Alcudia”.

“Por si el consejero lo desconoce, hace más de veinte años Ecologistas en Acción-Valle de Alcudia (entonces Colectivo Ecologista Valle de Alcudia) fue el colectivo pionero en la divulgación de los valores naturales y culturales del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, y en la necesidad de su protección bajo la figura de Parque Natural”, recuerda Luchena, para quien “cuando entonces pedíamos la protección para esta comarca, recibíamos la incomprensión de las autoridades regionales y locales, cuando no directamente el rechazo frontal”.

Es más, Luchena asegura que a día de hoy, “después de varios años de trámites legales, esta asociación no ha sido requerida en ningún momento para ser consultada ni informada acerca del proyecto del Parque Natural por ningún estamento del Gobierno regional”.

Ecologistas también ha mostrado su rechazo “ante el fondo del documento aprobado”. “Hay que conocer durante mucho tiempo nuestra comarca para valorar, en su justa medida, la degradación progresiva que sufre Sierra Madrona y el Valle de Alcudia. Fundamentalmente son dos las agresiones más graves a que está siendo sometida la comarca: la gestión de las fincas cinegéticas y la gestión forestal de los montes”, explica Luchena. “En el primer caso –prosigue- los gestores privados de la caza industrial e intensiva y, en el segundo, la Administración regional, son los artífices de la degradación ambiental de esta tierra. Hay muchos más, pero éstos son los que tienen mayor incidencia en el, ahora, Parque Natural”.

Según Ecologistas, a estos dos problemas la ley ya aprobada del Espacio Natural Protegido ofrece “más de lo mismo”, ya que “la gestión de la caza continuará prácticamente igual que hasta ahora, y los administradores públicos causantes del despropósito de la gestión forestal se postulan como los futuros gestores del Parque”.

Luchena sostiene que es “incongruente, absurdo y carente de justificación técnico-científica” dejar fuera de los límites del Parque, aproximadamente, a la cuarta parte del Valle de Alcudia: el área central y la zona más occidental (término de Alamillo y Almadén). A esto, hay que añadir el “exagerado perímetro” en torno a las poblaciones que también queda fuera de la máxima protección. El mapa aprobado, a juicio de los ecologistas, “rompe y disgrega la unidad biológica, paisajística, natural, cultural e histórica de la comarca”.

“Nos parece evidente que detrás de estos despropósitos hay oscuros e inconfesables intereses; intereses particulares que, lamentamos una vez más, prevalecen por encima del interés público”, asegura la organización.

Fuente: Miciudadreal.es 15-3 2011

sábado, 12 de marzo de 2011

Las Cortes regionales aprueban la creación del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona


El Valle de Alcudia puede presumir de su declaración de Parque Natural. Las Cortes de Castilla-La Mancha aprobaban ayer, con el respaldo del PSOE, la declaración del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, que cuenta con una superficie de 149.463 hectáreas al sur de Ciudad Real y presenta un alto grado de conservación de sus ecosistemas y la biodiversidad.


Los parlamentarios del PSOE y del PP han esgrimido sus distintas posiciones sobre el nuevo espacio protegido, en particular sobre si abrirá nuevas posibilidades económicas para los vecinos de la zona o limitará las que había hasta ahora.


En la votación de este punto del orden del día, el PP ha votado en contra de los artículos a los que había presentado enmiendas (que han sido rechazadas por la mayoría socialista) y se han abstenido en los restantes.


El Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona ha sido el segundo cuya declaración se aprobaba ayer después de la Sierra Norte de Guadalajara.


Incluyendo estos dos nuevos Parques Naturales, Castilla-La Mancha cuenta ya con 109 espacios naturales que ocupan una superficie cercana a las 590.000 hectáreas, lo que supera el 7 por ciento del territorio autonómico.


En concreto, Valle de Alcudia y Sierra Madrona ocupa 149.463 hectáreas de ocho municipios del sur de Ciudad Real, además de otras 1.156 hectáreas de zona periférica de protección.

Se trata de un Parque Natural con un "excelente" grado de conservación de sus ecosistemas y una "excepcional" importancia desde el punto de vista de conservación del patrimonio geológico, la biodiversidad y el paisaje de Castilla-La Mancha, según ha afirmado el consejero de Agricultura y Medio Ambiente, José Luis Martínez Guijarro.


Desde mediados de los años ochenta del siglo XX la población de la zona ha ido disminuyendo y en la actualidad tiene una densidad de 4,80 habitantes por kilómetro cuadrado frente a los 24 habitantes por kilómetro cuadrado, de media, en la provincia de Ciudad Real. El Valle de Alcudia ya es, por lo tanto, parque natural.

Fuente: Lanza Digital 11-3-2011



miércoles, 9 de marzo de 2011

Unión Fenosa va a retirar una línea de alta tensión del complejo lagunar de Alcázar de San Juan

Unión Fenosa invertirá más de 270.000 euros para retirar una línea eléctrica de alta tensión que atraviesa el complejo lagunar de Alcázar, una zona natural protegida por el Convenio de Ramsar.

La línea pasa junto al centro de interpretación, situado en la laguna de la Veguilla y, según el alcalde de Alcázar, José Fernando Sánchez Bódalo, su desvío es una vieja aspiración del Ayuntamiento, muy costosa y que, “únicamente tiene interés desde el punto de vista medioambiental, como medida para la protección de las aves, pero no para la mejora del suministro de electricidad a la población, razón por la cual, no ha sido fácil conseguir que la compañía acometiera las obras necesarias”.

Según el alcalde, se ha conseguido, “gracias a la insistencia del Ayuntamiento convencido de que era bueno para evitar la muerte de aves por el tendido eléctrico y también para los visitantes, porque la instalación está pegada a la laguna de aclimatación, pero tampoco hay que descartar la buena disposición de Unión Fenosa, que en el apartado de responsabilidad social, tiene actuaciones medioambientales”.

El concejal de Medio Ambiente, Benito Montiel, explicó que los mayores problemas con las líneas eléctricas, para las aves, se producen a primera hora de la mañana y al atardecer, por la falta de visibilidad. La reivindicación se inició hace 10 años, pero se ha tenido que esperar a la disposición de fondos.

Fuente: Lanza Digital 8-3-2011


Participa en los cursos del Programa SACRE


El Programa SACRE, puesto en marcha por SEO/BirdLife desde 1996, permite evaluar el estado de conservación de nuestra avifauna y su evolución a lo largo del tiempo, por lo que es una pieza clave a la hora de planear políticas medioambientales y de defensa de las aves y del medio natural en general. Por ello animo a todos/as los que leáis esta noticia a participar en dicho programa.

Cursos programa SACRE


Para que la información obtenida sea válida es necesario seguir exactamente la metodología que se indica en las instrucciones.

A cada participante se le envía una "Guía interactiva de entrenamiento para los programas de seguimiento de de Aves Comunes en España de SEO/BirdLife" donde se simula la realización del trabajo de campo de este programa con el objetivo de mejorar la destreza de los colaboradores para identificar las especies de las aves más comunes por el canto.

Además, al principio de cada temporada se realizan cursos por parte de los coordinadores regionales en distintos puntos de España. Se recomienda la asistencia a este curso a todas las personas en participar. La mayoría de los cursos son gratuitos.

En Ciudad Real dicho curso tendrá lugar el primer o el segundo sábado del mes de abril próximo. Si estás interesado/a puedes ponerte en contacto con el coordinador del SACRE en nuestra provincia, Luis Carlos Ramos, en la dirección de e-mail lcramolpe@hotmail.com y en el teléfono 697726398. Anímate.



SEO/BirdLife reclama más seguridad para las aves en el Plan Eólico de Castilla-La Mancha

SEO/BirdLife reclama más seguridad para las aves en el plan eólico de Castilla-La Mancha

SEO/BirdLife rechaza el plan eólico por carecer de una adecuada integración de los criterios medioambientales y principios de sostenibilidad ambiental y reclama una mayor protección para la avifauna.

SEO/BirdLife ha solicitado a la Junta de Castilla-La Mancha que declare una moratoria para la tramitación y aprobación de grandes desarrollos eólicos, ya que no resulta lógico que mientras que se está proponiendo y analizando una planificación estratégica, al mismo tiempo se estén tramitando 38 parques eólicos en la provincia de Cuenca, con 650 aerogeneradores y 1.300 MW que pueden desembocar en un desastre medioambiental similar al que está ocurriendo en Albacete o el norte de Guadalajara.

Planes de recuperación
SEO/BirdLife considera que la zonificación propuesta por la Junta de Castilla-La Mancha no garantiza la conservación y recuperación de muchas de las especies de aves amenazadas presentes en esta comunidad. Uno de los grandes fallos es considerar que las áreas de dispersión propuestas en los planes de recuperación de las especies amenazadas es compatible con restricciones, ya que el mantenimiento de estas zonas libre de potenciales amenazas, como en este caso lo pueden ser los parques eólicos y sus infraestructuras asociadas, es fundamental para que dichos territorios puedan ser colonizados por individuos juveniles, aumentando así su área de distribución.

Además, hay que tener en cuenta que los planes de recuperación y conservación existentes no han sido actualizados desde su aprobación y las áreas críticas de importancia y dispersión allí reflejadas no reflejan la situación real, ya que hay especies como el águila imperial ibérica que afortunadamente se encuentran en expansión y han ampliado sus territorios de cría, los cuáles no han sido tenidos en cuenta en la zonificación del plan eólico.

Otras aves como el cernícalo primilla tampoco han sido consideradas, ya que el Plan de Conservación que le corresponde en virtud de su categoría de amenaza, ha sido puesto a información pública en el año 2008, y está aún pendiente de aprobación. No obstante, el borrador del plan de conservación del águila perdicera sí ha sido incluido en la zonificación, pese a no estar aprobado.

Teniendo en cuenta el impacto que los parques eólicos tienen sobre las aves no es comprensible que el plan no incluya en sus áreas de exclusión a todas la Áreas Importantes para las Aves (IBA).

Juan Carlos Atienza, Responsable del Área de Conservación de SEO/BirdLife asegura que “Castilla-La Mancha debe abandonar el viejo modelo de grandes centrales de generación eléctrica situados en plena naturaleza y alejada de los puntos de consumo y fomentar la generación eléctrica en suelo urbano e industrial. Para aquellos desarrollos en plena naturaleza, que es el que defiende el Plan eólico ahora evaluado, deberá asegurarse mediante un estricto mapa de exclusión que no podrán promoverse proyectos en lugares con un importante impacto ambiental”.

Según un análisis realizado por SEO/BirdLife si las zonas de exclusión fueran ampliadas considerando todas las restricciones necesarias para garantizar la conservación de las aves se dispondría, aún así, de una superficie aproximada de 400.000 ha suceptibles de acoger parques eólicos. Esta superficie excede con creces la superficie necesaria para satisfacer los objetivos eólicos de Castilla-La Mancha. Además, las zonas identificadas por SEO/BirdLife con aptitud para la instalación de parques eólicos disponen de velocidades promedio de viento anuales comprendidas entre 6-7,5 m/s, las cuales se encuentran entre las más altas de la región.

Considerando que Castilla-La Mancha es una región exportadora de energía, y que el objetivo de producción del Plan eólico ha pasado de 1000 MW, en la fase de consultas previas, a 2500 MW en la actualidad, en opinión de SEO/BirdLife no es adimisible que se siga generando energía que no es necesaria para el autoabastecimiento a costa de la degradación del medioambiente y la pérdida de biodiversidad.

Fuente: SEO/BirdLife


domingo, 6 de marzo de 2011

Más de 400.000 personas visitaron Las Tablas en 2010


Araújo destaca que en 2010 llegaron al Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel 400.000 visitantes La vicepresidenta y consejera de Economía y Hacienda, María Luisa Araújo, ha destacado que en 2010 llegaron al Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel 400.000 visitantes, y que por tanto parte de la economía daimieleña pasa por cuidar del turismo.

Araújo, que se ha entrevistado con empresarios del sector turístico de este municipio, recordó que el nuevo Plan Estratégico 2010/2014 es un reto para regenerar el sector y aunque en los últimos años ha mejorado notablemente y son muchos los establecimientos que tienen el distintivo de la Q de Calidad, "continuaremos animando a nuestros empresarios a superar las excelencias de sus establecimientos", según ha informado en nota de prensa la Junta.

En el año 2010, la Junta de Comunidades subvencionó en Ciudad Real 85 proyectos de inversión a empresas turísticas por una cuantía de 428.043 euros y a lo largo de esta legislatura esa cifra se elevó a más de un millón de euros.

Además, en la reunión con los empresarios del sector turismo, la vicepresidenta se ha comprometido a apoyar la Declaración de Interés Turístico Nacional de la Semana Santa, un factor para incrementar el número de visitantes en una población ya conocida por el turismo.

Daimiel es un municipio privilegiado para los turistas ya que el Parque Nacional de Las Tablas aporta un importante número de visitantes. "Con el cien por cien de Las Tablas inundadas, el turismo se ha incrementado notablemente", ha dicho la vicepresidenta, recordando el compromiso de la ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino, Rosa Aguilar, de dar continuidad a las medidas que el Gobierno central ha puesto en marcha para garantizar el futuro de Las Tablas de Daimiel, apostando paralelamente por realizar un esfuerzo turístico de promoción del humedal, junto al Gobierno de Castilla-La Mancha, a nivel internacional.

En el año 2010 se registraron en la Oficina de Información y Turismo de Daimiel 3.196 consultas, lo que supuso un aumento del 44,4% respecto a 2009. El 98% de las consultas fueron formuladas por residentes en España (41% de Madrid, 14,7% de Castilla-La Mancha, 11,6% de Valencia, 9,7% de Andalucía y 6,2% de Cataluña) y el resto por extranjeros. En el mes de enero se realizaron 76 consultas lo que ha supuesto un aumento del 152,3% respecto a enero de 2010.

En el microdestino Parque Nacional de las Tablas de Daimiel se registraron 6.580 consultas sobre el parque, lo que supone un aumento de 184,8% respecto al mismo periodo del año anterior.


Fuente: Ecoticias.com 5-3-2011

viernes, 4 de marzo de 2011

La Junta de Comunidades pide ahora explicaciones sobre la viabilidad del Reino de D.Quijote a la empresa Harrah´s Entertainment

Desconcertante y cándida reacción de la Junta de Comunidades. La consejera de Economía, María Luisa Araujo, ha asegurado ahora que el Gobierno regional ha remitido una carta a Harrah’s Entertainment para preguntarle “de qué manera incide la declaración del concurso de acreedores de Gedeco Avantis (principal promotora y accionista) en sus futuras inversiones en el Reino de Don Quijote”. Paradójicamente, Harrah’s anunció el abandono del proyecto hace ya tres años, en 2008.

La corporación amerciana abandonó el proyecto entonces debido a las adversidades del clima económico y financiero, aunque aún permanece latente la sociedad Caesars Hotel Castilla-La Mancha, creada junto al resto de promotores de El Reino para canalizar y gestionar la millonaria inversión que en un principio iba a desembolsar Harrah`s.

De todos modos, tanto la propia Araújo como los representantes socialistas consultados por agencias y medios de comunicación se han desmarcado del malogrado proyecto. Araújo subraya que el liderazgo del Reino "debe corresponder al Ayuntamiento de Ciudad Real", y que la Junta no tiene relación alguna con el complejo de ocio.

En los mismos términos se ha pronunciado la portavoz del Gobierno regional, Isabel Rodríguez, quien ha dicho que El Reino “contó con el apoyo institucional de la Junta, pero nunca con apoyo económico". Por su parte, el presidente de la Diputación, Nemesio de Lara, ha lamentado la situación, pero ha querido aclarar que la institución que preside no estaba en el consejo de administración de El Reino de Don Quijote, aunque “creía en el proyecto”.

Pepe Valverde, delegado de la Junta, también insiste: “la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha no ha tenido ninguna relación económica con esa empresa privada".

No opina igual la alcaldesa de Ciudad Real, Rosa Romero, quien recrimió a al Grupo Municipal Socialista que nunca votara a favor del proyecto en los plenos municipales. También pidió explicaciones a la Junta de Comunidades y su delegado en Ciudad Real, Pepe Valverde, sobre el destino del dinero que Caja Castilla-La Mancha invirtió en el Reino y en los empresarios que estaban detrás.

El extinto Grupo CCM llegó a mantener a 1 de enero de 2010, una inversión en El Reino de Don Quijote por valor de 11,6 millones de euros (el 12,80 por ciento), y créditos concedidos a esta sociedad por importe de 27,7 millones.

Fuente: Miciudadreal.es 3-3-2011


PP y PSOE se acusan mutuamente del hundimiento del Reino de Don Quijote


PSOE y PP se acusan ahora el uno al otro del desmoronamiento del Reino de Don Quijote, una noticia adelantada ayer por este digital. La presidenta del PP regional, María Dolores de Cospedal, asegura que la situación del proyecto de ocio es reflejo de "las cuentas del Gran Capitán" del Gobierno castellano-manchego. Por su parte, el candidato socialista a la alcaldía de Ciudad Real, Pepe Valverde, ha opinado en declaraciones a Onda Cero Ciudad Real que "ha sido el propio Ayuntamiento popular el que ha dificultado los trámites".

La noticia de la declaración en concurso de acreedores del principal accionista y promotor del proyecto, Gedeco Avantis, ha propiciado los reproches mutuos las dos formaciones mayoritarias. En declaraciones efectuadas a Europa Press, tanto la presidenta del PP en Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, como la portavoz del Partido Popular en las Cortes de Castilla-La Mancha, Ana Guarinos, consideraron que la situación actual del complejo de ocio es un reflejo de la "gestión económica del Gobierno regional, que ha hecho las cuentas del Gran Capitán".

A juicio de Cospedal, "con esta gestión del Gobierno regional nos está pasando lo que nos está pasando: que los grandes proyectos de la Junta como CCM han desaparecido porque, como dijo Salgado, el Gobierno de Barreda es un despilfarrador".

Para Guarinos, El Reino de Quijote "también está en el origen de la quiebra de Caja Castilla-La Mancha, y tanto el presidente regional, José María Barreda, como el PSOE deberían dar explicaciones de esas apuestas en las que tanto empeño pusieron y ahora están como están".

Por su parte, el delegado de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, José Valverde, ha subrayado, en declaraciones a Onda Cero Ciudad Real que "ha sido el propio Ayuntamiento de Ciudad Real, y así me lo expusieron los responsables de la empresa, el que ha dificultado la tramitación necesaria para su desarrollo".

Esta declaraciones contrastan con el apoyo recibido por el proyecto desde el Ayuntamiento, que ha cumplido su parte en el desarrollo del Plan de acción Urbanizadora de los terrenos y que, incluso, ha incluido a El Reino en el avance del futuro Plan de Ordenación Municipal (POM) de la capital.

No obstante, a juicio de Valverde "todos deberíamos ser más diligentes para que proyectos de esta complejidad puedan salir adelante".


Fuente: Miciudadreal.es 3-3-2011

miércoles, 2 de marzo de 2011

El Reino de Don Quijote de hunde definitivamente

El Reino de Don Quijote se ha desmoronado irreparablemente. El Juzgado de lo Mercantil número 12 de Madrid ha declarado en concurso de acreedores al Grupo Gedeco Avantis, principal accionista y promotor del fastuoso complejo de ocio. Hace tan sólo unos días, PSOE y PP declaraban a este digital que confiaban aún en este proyecto que ha condicionado, incluso, el documento de avance del Plan de Ordenación Municipal de Ciudad Real. MICIUDADREAL.ES te lo cuenta en exclusiva.

Las peores previsiones se cumplieron dos días después de que MICIUDADREAL.ES publicara su revelador informe sobre la actualidad del complejo de ocio. El pasado 23 de febrero, el Boletín Oficial del Estado publicaba el edicto del Juzgado número 12 de Madrid por el cual se daba cuenta del auto de 14 de febrero que declara en concurso necesario de acreedores a la deudora Gedeco Avantis.

La sociedad promotora de El Reino de Don Quijote conserva aún las facultades de administración y disposición de su patrimonio, pero tendrán que estar sometidas a la intervención de la administración concursal.

De este modo, el auto hace un llamamiento a los acreedores para que pongan en conocimiento de la administración concursal la existencia de sus créditos en el plazo de un mes a contar desde la publicación de la comunicación que a tal efecto les dirigirá la administración concursal.

La noticia pone punto y final a la penosa andadura de lo que iba a ser uno de los complejos residenciales, de ocio y juego más ambiciosos de Europa, y pone en entredicho la postura de PP y PSOE, que hace tan sólo unos días confiaban aún en el proyecto como motor de desarrollo de la ciudad y creación de empleo.

Hay que recordar que el Ayuntamiento de Ciudad Real ha aprobado un avance de Plan de Ordenación Municipal (POM) con la mirada puesta en un proyecto fracasado. En principio, una de las previsiones del futuro POM es unir la zona del Nuevo Hospital, la estación del AVE y la Universidad regional con el complejo de ocio mediante actuaciones como la circunvalación Oeste o la creación de una red de tranvías.

La larga agonía de Gedeco

Gedeco Avantis atravesaba serios problemas económicos y financieros desde hace al menos tres años. A mediados de 2010 Avantis se vió obligada a vender a precio de saldo su centro comercial H2Ocio en una estrategia enmarcada en la venta de activos para hacer frente a las deudas generadas por proyectos como, precisamente, el Reino de Don Quijote.

Como ya publicara este digital, los accionistas del Reino de Don Quijote intentaron desesperadamente suscribir sucesivas ampliaciones de capital para mantener sus constantes vitales. En 2008 fueron numerosas las operaciones de este tipo, y en 2009 se acometieron otras dos por valor de 2.339.520 euros. Fue también en 2009 cuando se produjeron sintomáticos cambios en el Consejo de Administración, entre ellos el cese del conocido constructor y también socio del Aeropuerto de Ciudad Real, Antonio Miguel Méndez Pozo, que abandonó su puesto de consejero.

También en septiembre de 2009 estaba prevista una reunión de la Junta de Accionistas para acordar una nueva ampliación de capital de unos cinco millones de euros, gracias a la emisión de nuevas acciones y a la renuncia del derecho de suscripción preferente de los accionistas.

En noviembre de 2010 se hacía oficial la baja en el consejo de Administración de Emilio Sánchez Castellano, director general de Iberdrola Inmobiliaria. Antes, en febrero, lo hizo también el empresario Francisco Javier López Huertas, a quien siguió los pasos, ya en septiembre, Raúl San José Garcés, un empresario de la construcción vinculado a la Junta de Andalucía que también estuvo presente en CajaSol a través de algunas de sus sociedades.

Pero fue el pasado 29 de septiembre cuando se oficializó la salida en tropel de significativos miembros del Comité Ejecutivo, lo que dejó manca la gestión de la escasa actividad que podría aún plantear el proyecto. Se trataba, en este caso, del conocido empresario ciudadrealeño Ignacio Barco Fernández; del abogado y ex presidente del PP toledano, Mariano Álvarez Gutiérrez; y de Francisco Hernanz Manzano, quien fuera responsable de la desaparecida CCM Corporación. Hay que tener presente que el extinto grupo CCM llegó a mantener, a 1 de enero de 2010, una inversión en El Reino por valor neto contable de 11,6 millones de euros (el 12,80 por ciento), y créditos concedidos a esta sociedad por un importe de 27,7 millones.

A las salidas de Barco, Álvarez y Hernanz del Comité Ejecutivo les siguieron las de los representantes de las principales sociedades inversoras: Autocampo, Rivas Futura, y Gestión y Desarrollo de Comunidades.

El mutismo de Harra`s

Por otra parte, el grupo estadounidense Harrah`s guardaba el más absoluto mutismo sobre su implicación en el Reino de Don Quijote, centrado en el mercado del juego estadounidense para capotear los continuos coletazos de la crisis financiera y los desafíos de la compleja y restrictiva legislación del juego norteamericana. Sus últimos planes de inversiones apenas hacen mención al escenario europeo, y ni mucho menos al complejo de ocio manchego.

Muy poco se sabe de los últimos movimientos de Caesars Hotel Castilla-La Mancha, la sociedad creada junto al resto de promotores de El Reino para canalizar y gestionar la millonaria inversión que en un principio iba a desembolsar Harrah`s. El último dato que consta es la salida del consejo de administración de uno de los jefes contables de Harrahs, Anthony McDuffie.

La paralización de las obras del gran casino y complejo turístico Reino de Don Quijote fue uno de los más grandes fiascos de la historia reciente de Ciudad Real. Harrah's anunció en 2008 la suspensión de sus actividades en la capital manchega "hasta que las condiciones del mercado fueran favorables". Su inversión estaba estimada en unos 650 millones de euros, de los cuales, al parecer, llegó a desembolsar 38 millones.

Al igual que el Aeropuerto de Ciudad Real (también concurso de acreedores), el proyecto del Reino de Don Quijote también fue declarado Proyecto de Singular Interés por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Fuente: Miciudadreal.es 2-3-2011