SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA DE CIUDAD REAL

Bienvenido al Blog de la Sociedad Española de Ornitología de Ciudad Real.
Mostrando entradas con la etiqueta Toledo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Toledo. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de junio de 2011

Primer éxito en la reproducción asistida del águila imperial ibérica

Tras dos décadas de trabajo, el Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas de Sevilleja de la Jara (CERI) ha conseguido que nazca un polluelo de águila imperial en cautividad.

El equipo de investigadores, liderado por el veterinario José Manuel Blanco, ha presentado en sociedad a María Airam, el primer ejemplar de águila imperial ibérica nacido en cautividad mediante técnicas de reproducción asistida. Nació el pasado 7 de mayo, tras 42 días de incubación natural realizada por una pareja de águilas reales.

El pollo es el final de una larga etapa de investigación, pero también supone el inicio de un proceso de reproducción que permita la pervivencia del águila imperial ibérica en el mundo ante la amenaza que cierne sobre la especia. Según el último censo nacional, de Segovia a Cádiz existen 283 parejas de águilas, de ahí la importancia de este nacimiento y de la técnica empleada, pues no todas las especies son susceptibles de reproducirse de forma asistida.

Sobre el futuro de la polluelo, el veterinario indicaba que se quedará en el centro, donde permanece en contacto directo con los integrantes del equipo de investigación para crear vínculos de relación que en unos años faciliten su reproducción asistida y puesta de huevos para el nacimiento de nuevos polluelos. «A los tres años podrá poner huevos fecundados», comentaba Blanco, satisfecho en los años de estudio y con el resultado final de una larga y complicada etapa.

Que el CERI haya logrado el nacimiento de un águila imperial ibérica en cautividad es una garantía para el animal. «Que podamos tener descendientes de águila imperial en cantidad es un seguro de vida para la especie», reafirmaba Blanco, cuyo objetivo es lograr su emparejamiento con la rapaz para que la reproducción asistida en un futuro se produzca sin incidencias.

Maria Ariam conoce bien la cámara. Y es que durante los últimos días han pasado por el CERI numerosos periodistas interesándose por el proyecto y por ella, ya que pasará a la historia como la primera águila imperial nacida por reproducción asistida.

24 horas al día. Los técnicos del centro controlan a la polluelo las 24 horas del día con una cámara de vídeo conectada a un ordenador. Por el día, la rapaz permanece al aire libre en un recinto alambrado de grandes dimensiones aislado con malla de mosquitos e insectos que puedan transmitir por sus picaduras enfermedades que perjudiquen el crecimiento de María.

En este recinto, Blanco ha ubicado un cuenco con agua y un nido con ramas y hojas para despertar el instinto de supervivencia y protección en el animal. «Son animales de costumbres, ya está empezando a aletear y a coger fuerza, e incluso a desarrollar el instinto de caza», comentaba el director del proyecto, entusiasmado con los resultados.

La alimentación de María se basa en carne, principalmente de conejo y rata, aunque los primeros días fue criada con sangre y suero, además de permanecer unas horas en contacto con la yema del cascarón por su alto contenido en vitaminas.

De los 92,90 gramos que pesó al nacer, la rapaz ha alcanzado ya los tres kilos. En concreto, María pesa 3,300 kilos y llegará en las próximas semanas hasta los cuatro kilos y medio.

Cada noche, la rapaz es trasladada en un cesto de mimbre al interior de las instalaciones, donde los responsables del proyecto, entre los que se encuentran Pedro Pablo González y Francisco Cecilio, han construido otro nido para que María se habitúa a su verdadero entorno natural.

Con este proyecto, explicó Blanco, el CERI ha demostrado que es posible obtener descendencia de águilas salvajes irrecuperables utilizando técnicas asistidas, de lo cual no había certeza científica hasta la fecha. Los padres de María, llegaron al centro electrocutadas con lesiones severas, quedando irrecuperables o no aptas para su liberación, por lo que forman parte de las 26 águilas imperiales que viven en el CERI.

Fuente: La Tribuna.

martes, 26 de octubre de 2010

El alcalde de Sonseca propone una solución para la autovía Toledo-Ciudad Real

El alcalde de Sonseca ha pedido a la Junta que valore la posibilidad de desdoblar la N-401 para conectar por autovía Toledo y Ciudad Real.

Según un comunicado del ayuntamiento recogido por la prensa, esta alternativa mejoraría notablemente las comunicaciones entre las localidades que atraviesa la actual carretera, pero también sería más respetuosa con el medio ambiente.

Para el alcalde, si se compara con el trazado elegido por la Junta, el desdoblamiento evitaría la apertura de un nuevo corredor a través de los Montes de Toledo y puede entenderse como la ampliación de una vía que viene siendo utilizada desde hace siglos.


Por otro lado, al ser la distancia más corta, se reducirían los tiempos de viaje y, con ellos, las emisiones de gases de efecto invernadero.

lunes, 18 de octubre de 2010

IU recurrirá el trazado de la A-41

Izquierda Unida no descarta acudir al Parlamento Europeo y a los tribunales para denunciar la alternativa elegida por el Gobierno Regional para la autovía Toledo-Ciudad Real, por considerarla «muy dañina» desde el punto de vista económico, social y medioambiental.

Así lo manifestaron en Toledo el secretario regional de Organización de IU, José Damián García-Moreno, y el coordinador de esta formación en Ciudad Real, Miguel Ramírez, quienes valoraron «muy negativamente» el trazado aprobado, conocido como alternativa A-1, que atraviesa los Montes de Toledo y supone un coste de 222 millones de euros, 142 más que la alternativa defendida por IU.

García-Moreno criticó además que el anuncio de la aprobación de la autovía lo llevara a cabo el presidente regional, José María Barreda, el pasado día 11, «en mitad del Puente del Pilar» y sin que se estuviera publicada aún la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.

A juicio del responsable regional de Organización de IU, este hecho constituye «un signo de debilidad política de Barreda», que utilizó dicho anuncio «como una cortina de humo para desviar la atención, cuando le estaban lloviendo las críticas por haberse metido en el “charco” de criticar a Zapatero».

Por otro lado, García-Moreno consideró «una incongruencia» por parte de la Junta que, «cuando se está hablando de la necesidad de recortar gasto público, plantee un despilfarro de 222 millones de euros», frente a los 80 millones que supondría construir la autovía por la alternativa A-4, con un recorrido de sólo 15 kilómetros más.

Y agregó que, «más grave es el daño medioambiental que se haría a los Montes de Toledo, fragmentándolos en dos sectores».

Fuente: ABC.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Trazado definitivo de la autovía entre Ciudad Real y Toledo

La Junta ha anunciado el trazado definitivo de la vía rápida entre Toledo y Ciudad Real, que utilizará una parte de la autovía de los Viñedos, hasta Consuegra, y atravesará los Montes de Toledo por Urda y Fuente el Fresno. Finalmente, la carretera no será de peaje.

Los 66 km de nueva autovía podrían estar terminados en el año 2015. Para ello, se ha previsto una inversión de 222 MEu, que permitirían reducir la duración del viaje entre un "30 y un 40%", dejándolo en una hora.

Las ONGs ambientalistas denunciarán ante la UE el trazado elegido por la Junta por su grave impacto sobre la Red Natura 2000.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Tendencia poblacional de los flamencos en La Mancha Húmeda

El equipo de investigadores de las universidades de Valencia y de Castilla-La Mancha que estudia La Mancha Húmeda presentó un segundo póster en el V Congreso Español de Biogeografía (2008) en el que se analizan la tendencia de las poblaciones de flamencos en estas lagunas.

Los autores del trabajo concluyen que, durante la última década, el Flamenco Rosa (Phoenicopterus roseus) se ha convertido en una especie sedentaria en La Mancha Húmeda. Aunque todavía no puede ser considerada como reproductora en la zona, ha habido intentos de nidificación al menos desde el año 1999.


Se sabe de la presencia esporádica de flamencos en las lagunas de Alcázar de San Juan desde finales del siglo XIX, pero es a partir de 1985 cuando la especie se vuelve más regular, observándose grupos de tamaño muy variable, aunque en la mayoría de los casos están compuestos por menos de 100 individuos, y que suelen ser vistos durante los pasos migratorios.

Sin embargo, desde 1998, las observaciones de flamencos no descienden nunca de los 300 individuos, registrándose un control de 2.223 ejemplares en la laguna Larga de Villacañas en agosto de 2002.


Los datos de este estudio muestran unas cifras que oscilan entre 272 aves en el mes de diciembre de 2007 y 3.854 aves en el mes de julio de 2007. Este último valor constituye la cifra más elevada registrada en la Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda hasta la fecha. El censo invernal correspondiente al mes de enero de 2008 elevó la cifra de invernada a 582 individuos.

Los flamencos han intentado reproducirse en las lagunas de Manjavacas y Camino de Villafranca desde el año 1999, pero lo han impedido las molestias por trasiego de personas y perros o inundaciones excepcionales.

La tendencia hallada mediante el análisis de series temporales indica que la especie muestra un claro comportamiento estacional, disminuyendo en invierno y aumentando en los pasos migratorios y en verano. En cualquier caso, no falta en ningún mes, considerándose por ello una especie constante en el área estudiada.


Las lagunas estudiadas se distribuyeron en tres grupos concordantes con el uso que los flamencos hacen de las mismas. El primero está formado por Mermejuela, Pajares, Yegüas y Quero, en el segundo se encuentran las lagunas de Camino de Villafranca y Manjavacas, mientras que el tercero lo integran Pedro Muñoz y Salicor.


Los flamencos prefieren las lagunas de Manjavacas y Camino de Villafranca. Los otros dos grupos son los que utilizan secundariamente cuando las anteriores no les proporcionan las condiciones ambientales idóneas, actuando como alternativas (Pedro Muñoz y Salicor), o en algún caso incluso aleatoriamente (Pajares y Mermejuela). Este uso alternativo que hacen de las lagunas probablemente esta relacionado con la utilización de los recursos alimentarios.

Fuente:

Gosálvez, R.U.; Gil-Delgado, J. A.; Vives-Ferrándiz, C. y Sánchez, G. Tendencia poblacional del flamenco rosa Phoenicopterus roseus en lagunas manchegas (Castilla-La Mancha, España). V Congreso Español de Biogeografía, Málaga, 2008.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Procedencia de los flamencos en La Mancha Húmeda

Un equipo compuesto por especialistas de las universidades de Valencia y de Castilla-La Mancha, lleva varios años estudiando la hidroecología de las lagunas de La Mancha Húmeda con el objetivo de establecer las bases para su gestión y conservación.

Fruto de ese trabajo, se presentaron dos pósters en el V Congreso Español de Biogeografía, celebrado en el año 2008. En uno de ellos, se analizó la procedencia y las edades de los flamencos que utilizan la Mancha Húmeda a través de la lectura de las anillas que portan algunos ejemplares.


Los investigadores han constatado que la mayor parte de los flamencos que utilizan estos humedales proceden de la laguna de Fuente de Piedra (Málaga), la localidad de cría más cercana, aunque también hay una cantidad significativa de individuos anillados en el Delta del Ródano (Francia).

Un número reducido de flamencos habían nacido en Doñana, en Almería o en el Delta del Ebro, e incluso en otros lugares del Mediterráneo, como Turquía o Italia.



La distribución de las edades muestra que el mayor número de ejemplares tiene entre tres y doce años de edad.

Los flamencos mayores de doce años están poco representados debido al mayor número de pérdidas a causa de la mortalidad propia de las cohortes más viejas. Sin embargo, la representación de flamencos de hasta seis años también es inferior que la de las clases intermedias, lo que apunta a la influencia de otras causas.


El estudio se desarrolla en diez lagunas integradas en la Reserva de La Biosfera de La Mancha Húmeda: Yegüas (1), Camino de Villafranca (2), La Veguilla (3), Pajares (4), Salicor (5), Pedro Muñoz (6) y Alcahozo (7) en la provincia de Ciudad Real; la laguna de Manjavacas (8) en la de Cuenca y las lagunas de Quero (9) y Mermejuela (10) en la provincia de Toledo.


Fuente:

Gil-Delgado, J. A.; Gosálvez, R.U. y Vives-Ferrándiz, C. Análisis de la procedencia de flamenco rosa Phoenicopterus roseus en lagunas manchegas (Castilla-La Mancha, España). V Congreso Español de Biogeografía, Málaga, 2008.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Alegaciones al trazado de la autopista entre Toledo y Ciudad Real

Las organizaciones Ecologistas en Acción, SEO-BirdLife y WWF España han presentado esta semana nuevas alegaciones al proyecto de autovía entre Toledo y Ciudad Real y, tras analizar las cuatro opciones de la Junta, sólo encuentran viable, "desde un punto de vista ambiental y legal", el trazado que discurre por la localidad de Puerto Lápice (Ciudad Real).

En una nota de prensa, los ecologistas se reafirman en la "inviabilidad de cualquiera de las alternativas que afectan al espacio protegido de los Montes de Toledo y, en particular, el de la variante de Consuegra, que provocaría el impacto más grave".

Por ese motivo, los grupos entienden que la única solución admisible es la que discurre por Puerto Lápice (Ciudad Real) aprovechando la autovía de los Viñedos, la A-4 y la futura Autovía Transmanchega.

Según recuerdan, la legislación europea de espacios protegidos, denominada como Directiva Habitats, impide la afección a los espacios protegidos de la red Natura 2000, como es el caso de los Montes de Toledo, si hay alternativas que puedan evitarla.

Los grupos señalan que la alternativa de Puerto Lápice frente a la de Consuegra "es mucho más barata" (79 millones de euros frente a 216), "es más práctica, ya que comparte trazado con la Autovía Transmanchega, tiene una afección mucho menor a los planes de recuperación de especies amenazadas y, principalmente, no afecta de forma significativa los Montes de Toledo, uno de los espacios protegidos mejor conservados y más valiosos de todo el patrimonio natural español".

Las tres organizaciones piden también a la Junta que se incorpore al estudio de alternativas la anunciada mejora de la N-401 entre Toledo y Ciudad Real, ya que de llevarse a cabo "haría innecesaria una nueva autovía como la contemplada en las propuestas iniciales".

Los grupos no descartan que una mejora bien diseñada sobre el trazado actual con importantes medidas correctoras y compensatorias pudiera ser la solución mejor para todos.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

El trazado alternativo de la AP-41 supone 8 minutos más de viaje

Izquierda Unida de Castilla-La Mancha ha respondido hoy al consejero de Ordenación del Territorio, Julián Sánchez Pingarrón, que por una diferencia de 16 kilómetros y 8 minutos "no merece la pena malgastar" 218 millones de euros y fragmentar de "forma irreparable" los Montes de Toledo.

IU ha pedido al consejero que trate el asunto de la autopista AP-41 entre Toledo y Ciudad Real con "más rigor", pues decir que la alternativa de la Junta es de 114 kilómetros y la de IU de 153 "no es decir la verdad a los ciudadanos".

Fuente: ABC.

domingo, 22 de agosto de 2010

IU prefiere la Alternativa 4, propuesta por las organizaciones ecologistas, para la futura autovía Toledo-Ciudad Real

Izquierda Unida de Ciudad Real ha comunicado que prefiere la Alternativa número 4 para la AP-41, "una alternativa integral e integradora de mejora de las comunicaciones entre Ciudad Real y Toledo" y ha descartado el resto por su elevado coste económico y ambiental.
En nota de prensa, IU Ciudad Real ha indicado que ha propuesto "10 alegaciones de mejora de la autovía entre Daimiel y Puerto Lápice, un paquete de medidas complementarias y una nueva circunvalación para Ciudad Real capital".
La Alternativa número 4, tal y como ha explicado IU, cumpliría el doble objetivo de completar el trayecto de vías de gran capacidad entre Toledo y Ciudad Real, e iniciar el proyecto de la Autovía Transmanchega, que tiene la intención de mejorar la vertebración regional.
IU ha señalado que no entiende por qué el consejero de Ordenación del Territorio y Vivienda, Julián Sánchez Pingarrón "tiene reparos ahora a su propia autovía, para favorecer otras alternativas con un gran coste económico y un notable impacto ambiental, pues gran parte del trazado sería superponiéndose al original de la AP-41, que ya recibió en su momento una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) negativa".
Las alegaciones presentadas a la autovía entre Puerto Lápice y Daimiel, suponen aprovechar los actuales enlaces de la A-43, mejorar las conexiones e incorporaciones de la carretera de Manzanares a Villarrubia de los Ojos, Arenas de San Juan, Las Labores, incorporar algún cambio de sentido y mejorar los pasos de fauna.
Como medidas complementarias, IU propone todas las relacionadas con el ferrocarril, como la apertura inmediata de las estaciones de Mora y Malagón, la construcción del 'by pass' sur ferroviario de Toledo a Mora para conectarlo a la línea de AVE Madrid-Sevilla, y establecer la continuidad de Mora a Alcázar de San Juan para conectarlo con el AVE Madrid-Jaén y las conexiones con el Levante, mejorando la comunicación ferroviaria del conjunto de la región.
En carreteras, IU propone una circunvalación en Fuente el Fresno, mejorar la carretera a Urda, completar la circunvalación de Orgaz, y las conexiones de Sonseca y Ajofrín a Toledo, y un estudio para las correcciones al impacto ambiental de la N-401, para ayudar a la protección de fauna como el Lince y grandes rapaces.
Por último, y fruto de la colaboración de todas las Administraciones, IU defiende una nueva circunvalación en Ciudad Real capital, que permita la conexión de la A-43 con las carreteras de Piedrabuena, Porzuna y Toledo, para descongestionar y mejorar la fluidez del tráfico, eliminar contaminación acústica y ambiental, y completar el planeamiento urbanístico de Ciudad Real.
Fuente: globalclm.com 18-8-2010

miércoles, 28 de julio de 2010

El PP de Ciudad Real rechaza la alternativa propuesta por los ecologistas para la autovía Toledo-Ciudad Real


El coordinador regional de Política Económica del PP, Francisco Cañizares, ha alertado de que "la cuarta alternativa para el proyecto de la Autovía Ciudad Real-Toledo supone su desaparición, ya que, explicó, supone ir a la capital regional por la Nacional 4, conectando con la Autovía de Los Viñedos y la A-43 con Puerto Lápice.


Ni un solo metro -de Ciudad Real a Toledo- se va a llamar A-41, ni nada que se le parezca", apostilló.Además, una conexión, la de Daimiel-Puerto Lápice que es otro antiguo compromiso de Barreda -que anunció en julio de 2008 en Alcázar de San Juan- conocido como La Transmanchega y que también está parado.


"Significa volver a empezar": Lo que sí supone la cuarta alternativa, lamentó, es un “nuevo retraso, una nueva zancadilla a un proyecto absolutamente vital para el desarrollo de Castilla-La Mancha, la provincia de Ciudad Real y la capital, porque este nuevo estudio informativo complementario es un volver a empezar”.


“Al Gobierno de Barreda es difícil seguirle la pista, saber dónde va a parar”, aseguró el dirigente político, quien cree que no tiene ningún sentido esta cuarta alternativa, sobre todo, cuando el propio Gobierno regional –Consejería de Ordenación del Territorio- dice que la opción que ellos barajan es la 1.


Entiende, por tanto, que será Medio Ambiente quien haya elegido la cuarta.Cañizares instó al Gobierno regional a que trabaje mejor, porque “parece que unos tejen y los otros destejen”, en referencia a que cada Consejería va por una lado, cuando, apuntó, en noviembre de 2009 anunciaron que el proyecto estaba consensuado.


Pero a esto, indicó, hay que añadirle que, con el trazado que han propuesto, al periodo de alegaciones y de calificación ambiental, hay que sumarle el nuevo retraso de Fomento -con competencias en la última opción propuesta-.


En este sentido, aclaro que a los populares ya no les sirven más anuncios, quieren hechos, porque de declaraciones: “tenemos tomos como para poder empapelar la autovía”.


A día de hoy, Cañizares señaló que la declaración de impacto ambiental de la autovía es negativa, porque ha habido “silencio administrativo” en los dos meses posteriores a la comunicación por parte de la Consejería de Ordenación del Territorio de la documentación a la Consejería de Medio Ambiente.


Un mes después, recordó, Medio Ambiente manda un informe donde se pide a Carreteras que haga una alternativa, una cuarta. Por tanto, concluyó que lo que podemos decir es que la coordinación entre las Consejerías, La Junta y Barreda es ninguna.


El político ciudadrealeño, quien lamentó ya el retraso acumulado de 7 años en esta infraestructura, denunció que “no se puede hacer algo peor cuando sólo depende ti –de la JCCM-, excepto ahora, con la 4 opción, donde también intervendría Fomento.


“Parece que este proyecto se quiere parar de una forma o de otra, que no salga adelante”, sentenció. A preguntas de los periodistas, Francisco Cañizares dijo que sería lamentable que el Gobierno de Barreda estuviera buscando mantener este tema para las próximas elecciones. Sin embargo, señaló que “todo apunta” a que sea así.


Nota del bloggero: una vez más se pone de manifiesto el escaso interés del PP de Ciudad Real y de los empresarios de nuestra provincia por la defensa del medio ambiente y por la conservación y la protección de las ZEPA.


Fuente: miciudadreal.es 28-7-2011

martes, 27 de julio de 2010

La Junta descarta el trazado propuesto por EEAA para la AP-41

La Junta ha descartado una propuesta de Ecologistas en Acción y otros colectivos naturalistas para el trazado de la futura autopista entre Toledo y Ciudad Real (AP-41).

La Dirección General de Carreteras mantiene que la mejor alternativa es la que utiliza la Autovía de los Viñedos (CM-42) hasta Consuegra y luego se dirige a Fuente del Fresno, Malagón y Fernán Caballero, hasta conectar con la N-403 en la parte Este de Ciudad Real.

Aún así, el estudio realizado cumple el compromiso ofrecido por el consejero de Ordenación, Julián Sánchez Pingarrón, de estudiar la alternativa de los colectivos ecologistas -recogida oficialmente como ‘alternativa 4’- después de que éstos la presentaran el pasado mes de febrero.

Lo que se recogía es que el aprovechamiento de la Autovía de los Viñedos CM-42 para ir a Ciudad Real continúe desde Consuegra hasta Madridejos. Desde ahí, el automovilista puede seguir por la Autovía de Andalucía A-4 hasta la vecina Puerto Lápice (Ciudad Real). Y aquí, se usaría la futura autovía Transmanchega para ir a Daimiel y, por la A-43, a Ciudad Real.

Este trazado suponía 15 kilómetros más para el trayecto, pero presentaba como ventaja el mayor uso de autovías ya existentes con el consiguiente ahorro económico. Precisamente, sólo haría falta un tramo de nueva construcción de Puerto Lápice a Daimiel, siguiendo el corredor de la CM-420, de 28 kilómetros.

Este tramo ya viene recogido en el proyecto de la Transmanchega, y su coste es de 75 millones de euros frente a los 216 de la alternativa 1 global. Así lo recoge la propia resolución del Gobierno regional.

La ‘alternativa 4’ aprovecha tanto las vías existentes que, paradójicamente, tiene ahí su talón de Aquiles. Así, la autovía Toledo-Ciudad Real se ha enmarcado dentro de un eje alternativo a la A-4 para ir de Madrid a Andalucía. El uso del tramo Madridejos-Puerto Lápice de la citada autovía supondría crear un ‘embudo’ para los dos ejes.

En su momento, Ecologistas en Acción y otros colectivos como SEO-Birdlife y WWF advirtieron al Gobierno regional que hacer una nueva autovía desde Consuegra supondría invadir la Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA) de Los Montes, lo que impidió en su día que se otorgara la Declaración de Impacto Ambiental a la ampliación de la autopista AP-41 por esa zona.

Fuente: La Tribuna.

lunes, 26 de abril de 2010

La campaña Horizontes Natura llega a Toledo

SEO/BirdLife y WWF han organizado en Toledo, del 12 al 14 de mayo, unas jornadas para divulgar las oportunidades de desarrollo que ofrece la red Natura 2000.


Este año, las Comunidades Autónomas deberán aprobar la mayor parte de los planes de gestión de la Red Natura 2000. Es un gran reto, pero sobre todo, una gran oportunidad, no sólo para que mejore el estado de conservación de nuestras especies y hábitats más amenazados, sino para que de una vez por todas haya un respaldo firme hacia aquellas actividades tradicionales, principalmente agrícolas y ganaderas, que han sido capaces de mantener estos valores en los espacios Natura 2000. De esta forma, la red Natura 2000 se configura como una herramienta clave para lograr la cohesión territorial de las zonas rurales.

Ante este reto, se hace necesario profundizar en el conocimiento del estado de aplicación de Natura 2000 (en España y en Europa) y de las consecuencias derivadas para la actividad económica de las zonas, tanto en forma de posibles limitaciones como de oportunidades para el desarrollo de alternativas económicas ligadas directa o indirectamente a sus valores naturales.

Por ello, la finalidad del evento es identificar las opciones de desarrollo para el medio rural que ofrece la inclusión de un lugar en la Red Natura 2000.

Más información: SEO/BirdLife

lunes, 29 de marzo de 2010

Rapaces envenenadas en Toledo

Quince aves rapaces (un águila imperial ibérica, un águila real, un azor y doce milanos, cuatro de ellos reales), además de un zorro y un lirón careto, han muerto envenenados en dos cotos colindantes de la provincia de Toledo.

El hallazgo de los cadáveres tuvo lugar durante la campaña de vigilancia contra el veneno desarrollada por los Agentes Medioambientales en colaboración con la Unidad Canina.

La Consejería ha recordado que el envenenamiento de especies amenazadas está tipificado como delito y que el águila imperial es una especie catalogada en Peligro de Extinción, mientras que el águila real, el milano real y el azor están clasificados como Vulnerables en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas.

Ecologistas en Acción ha pedido que se tomen mayores medidas de vigilancia y control en esta zona, en la que se han producido numerosos precedentes, y que, en aplicación del Plan Regional de lucha contra el uso de Venenos, se suspenda la actividad cinegética en las zonas afectadas.

Ecologistas en Acción quiere trasladar su reconocimiento y felicitación a los agentes medioambientales que han logrado detectar, tras un intenso y profesional proceso de investigación, «uno de los casos más graves de envenenamiento de fauna habido en los últimos años en España».

Fuentes: dclm, La Tribuna.

martes, 23 de febrero de 2010

El nuevo trazado de la AP-41 es casi idéntico al que se rechazó por su alto impacto ambiental

WWF, SEO/BirdLife y EEAA han anunciado su rechazo al nuevo trazado de la autopista AP-41 propuesto por la Junta debido a «las infracciones e irregularidades que contiene».

Las ONGs consideran que el tramo entre Ciudad Real y Toledo afectaría a varios lugares incluidos en la red Natura 2000, en especial el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y la Zona de Especial protección para las AVES (ZEPA) «Montes de Toledo», donde habitan varias especies en peligro de extinción como el lince ibérico, el águila imperial, la cigüeña negra y el buitre negro.

Además, afirman que no existe una demanda real de tráfico que justifique la obra y sugieren que se estudien opciones menos invasivas o la retirada del proyecto. De hecho, el trayecto es utilizado por unos 4.000 vehículos al día, mientras que el Ministerio de Fomento considera que una carretera puede convertirse en autovía a partir de 10.000.

Para demostrar la oposición de los ecologistas a esta carretera -«la más injustificable de todas las del país»-, los directores de WWF España y de SEO/Birdlife, Juan Carlos del Olmo y Alejandro Sánchez, ofrecieron ayer una rueda de prensa en Toledo en la que comparecieron junto al Coordinador regional de Ecologistas en Acción, Miguel Ángel Hernández.

Los tres coincidieron en que las alternativas presentadas por la Junta son casi idénticas al proyecto que fue rechazado por su impacto ambiental. La única diferencia es que se ha dividido en dos tramos diferentes para disimularlo.


Solicitaron que se otorgue una declaración de impacto ambiental negativa y se considere la alternativa de utilizar la autovía CM-42 hasta Madridejos, continuar por la A-IV hasta Puerto Lápice y luego mejorar la N-420 hasta Ciudad Real, lo que supone un rodeo de apenas 15 km. O que se invierta en la mejora de la actual carretera N-401.

Fuentes: EEAA, ABC, La Tribuna, El DigitalCLM.

domingo, 31 de enero de 2010

Castilla-La Mancha pone en marcha el programa LifePrioriMancha

La consejera de Industria, Energía y Medio Ambiente de la Junta de Castilla-La Mancha, Paula Fernández, presentó hoy en Ciudad Real el proyecto 'Life-PrioriMancha', una iniciativa destinada a cuidar, proteger y conservar el hábitat natural de especies protegidas como el lince ibérico, el águila imperial ibérica, el águila perdicera y el buitre negro.

En este sentido, Paula Fernández mencionó que "con esta iniciativa internacional el Gobierno regional da un paso más en las numerosas actuaciones y programas puestos en marcha en los últimos años para el mantenimiento de la riqueza natural y la biodiversidad en Castilla-La Mancha".

En concreto, detalló la consejera, "estamos realizando un importante esfuerzo en medidas y actuaciones que nos ayuden a proteger estas especies protegidas, tales como la implantación de una Red de Muladares en la región; el incremento del control en el uso de cebos envenenados; o las medidas del Plan de Conservación del Águila Imperial Ibérica, cuyos resultados nos permiten aumentar cada año el número de parejas en Castilla-La Mancha".

En este contexto, la titular de Medio Ambiente recordó "la extraordinaria labor que se realiza cada día en los cinco Centros de Recuperación de Fauna Silvestre ubicados en nuestra región". En estos Centros, ha añadido, "técnicos y profesionales trabajan no sólo en la recuperación de las especies heridas, también en el estudio y análisis de las principales amenazas que causan la muerte de estos animales".

Este nuevo programa, puesto en marcha por la Unión Europea, cuenta con un presupuesto superior a los 3,5 millones de euros y se enmarca dentro de las actuaciones contempladas en todo el mundo para este año 2010, declarado como el año internacional de la biodiversidad, informó la Junta en nota de prensa.

Life-PrioriMancha tiene como principales objetivos reducir las amenazas sobre estas especies protegidas; incrementar la población reproductora del águila imperial, buitre negro, águila perdicera y lince; mejorar el hábitat del conejo de monte en los lugares donde históricamente se ha detectado la presencia de lince ibérico (Montes de Toledo, Sierra Morena y Sierra de Alcaraz); o incrementar al sector privado en las tareas de conservación de estas especies, entre otros.

Por su parte, el jefe de área de conservación del Ministerio de Medio Ambiente, Luis Mariano González, puso en valor los trabajos realizados por el Gobierno regional en materia de conservación de estas especies amenazadas, destacando que esta comunidad se convierte en referente a la hora de desarrollar este tipo de proyectos.

Asimismo, el representante de los propietarios de las fincas, José María Tercero, aseguró que los proyectos LIFE, más que programas son compromisos que demuestran la importancia del trabajo de campo que realizan los técnicos y agentes medioambientales.
Fuente: ecoticias.com 29-1-2010

lunes, 23 de noviembre de 2009

Ecologistas en Acción solicita al MARM que recurra al agua de pozos particulares para abastecer a Las Tablas

El coordinador regional de Ecologistas en Acción, Miguel Ángel Hernández, pidió hoy al Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino que utilice agua de los pozos de particulares, no solamente la de los pozos que están en el parque nacional de Las Tablas de Daimiel, para paliar la situación de 'emergencia' que vive el entorno natural, azotado desde el pasado mes de agosto por un incendio subterráneo.

A preguntas de los medios, durante la rueda de prensa que ofreció en Toledo, el coordinador regional de Ecologistas explicó que el parque nacional 'se pueden recuperar', 'pero no volverán a ser nunca Las Tablas de Daimiel que fueron'. 'Los ecosistemas se han degradado y alterado de tal manera que ya nunca serán aquellos elementos naturales que dieron lugar a la declaración de parque nacional'.

Dicho esto, añadió, 'si se recupera el Acuífero 23 y el agua vuelve a emanar por los ojos del Guadiana podremos disponer de un parque nacional con todos los valores que exige la ley de parques nacionales, aunque sea diferente del que inicialmente se creó, y con una importancia ecológia que le haría merecedor de ello'. 'Por lo tanto, existen daños irreversibles, pero podemos volver a tener un parque nacional de Las Tablas de Daimiel', aunque sea 'una versión 2.0'.

'Para llegar a esta situación, hay que recuperar el Acuífero por la dirección contraria en la que se degradó. Si la causa de la degradación del Acuífero es la sobreexplotación lo que hay que hacer es reducir la sobreexplotación hasta alcanzar unos niveles que permitan la recuperación de las aguas del Acuífero. Es un proceso lento porque son 3.000 hectómetros cúbicos de déficit lo que acumulamos', sostuvo Hernández.

Además, explicó que 'la capacidad de recarga que tiene el Acuífero sin contar las extracciones es de apenas 300 hectómetros cúbicos al año. Si no se sacará una gota de agua necesitaríamos diez años y teniendo un régimen pluviométrico medio de lo que hemos tenido en los últimos tiempos, cosa que va a ser difícil porque el cambio climático no lo va a permitir'. Por ello, apostó por 'transformar el regadío radicalmente, reducirlo hasta cotas por debajo de la capacidad de recarga del Acuífero'.

'En la situación actual nos encontramos con que el parque nacional de Las Tablas de Daimiel ha alcanzado un estado tal de degradación que ha entrado en autocombustión', argumentó Hernández, quien advirtió de que 'las llamas se han prendido porque nos hemos cargado el parque nacional, porque le hemos llevado a una situación de estrés hídrico-crítico, que lleva a esa situación'.

Para Ecologistas en Acción, 'traer agua del Tajo es agravar el problema', porque se trataría de un 'trasvase' y a su juicio, 'es seguir permitiendo que quiénes se aprovecharon de la explotación del Acuífero sigan sacando rédito ahora a costa de una cuenca que encima está en situación de sequía'.

IRREGULARIDADES Y ALEGALIDADES

La organización medioambiental dijo estar 'plenamente de acuerdo' y apoya 'la utilización de pozos de la cuenca del Guadiana para paliar la situación de emergencia del parque nacional, es más, creemos que es la única solución realmente viable'. Asimismo, dijo que ya 'veremos si se puede llevar agua del Tajo, veremos si está la infraestructura, hablaremos, porque habrá que hablar, de las irregularidades y alegalidades cuando no ilegalidades que está cometiendo el Gobierno nacional y regional para permitir este trasvase'.

Según indicó, 'no podemos jugarnos el tema de Las Tabas de Daimiel a una cosa que es improbable y que si se hiciera sería contraproducente'. Para la organización medioambiental, 'utilizar los pozos es lo que está funcionando' y recordó al Ministerio que 'el agua del Acuífero es de dominio público y que la Administración tiene el derecho de utilizar este agua cuando la necesite, especialmente cuando hay situaciones de emergencia, y estamos en una situación de emergencia, no sólo porque tenemos un parque nacional a punto de desaparecer, sino porque además hay un incendio'.

'Lo que nosotros no entendemos del Ministerio es que utilice el agua de sus pozos y no utilice agua de otros pozos, porque lo puede hacer, la única diferencia es que le hace falta la valentía de tomar la decisión, las leyes les ampara, el volumen de agua que necesita lo tiene, lo único que necesita son kilómetros de manguera que los puede comprar, y son más fáciles de comprar que hacer un embalse en el río Cigüela, que es lo que tienen que hacer para traer agua del Tajo'.
Ecologistas en Acción está encantada con que 'el Ministerio utilice agua de los pozos, pero le decimos que utilice agua de todos los pozos, no solo de los pozos que están en el parque nacional, sino de los pozos de particulares, que además con su actuación, la mayor parte de los casos irresponsable, son los que han provocado el problema', concluyó.
Fuente: Terra noticias 22-11-2009

miércoles, 18 de noviembre de 2009

EEAA alegará contra la autovía Toledo-Ciudad Real

Ecologistas en Acción piensa alegar contra el proyecto de la autovía Toledo-Ciudad Real al igual que hiciera cuando el proyecto lo gestionó Fomento, no en vano, tal y como declaró a La Tribuna el coordinador regional del colectivo, Miguel Ángel Hernández, las tres alternativas propuestas por la Junta no son las mejores desde el punto de vista medioambiental y apenas mejoran el proyecto iniciado en su día por el Gobierno central.

En este sentido, Hernández aseguró que se sentirá sorprendido si el trazado propuesto por el Ejecutivo de José María Barreda obtiene la declaración de impacto ambiental (DIA) que no logró Fomento ante el Ministerio de Medio Ambiente. De ser así, los dos gobiernos se estarían pasando la pelota en función del momento burocrático en que se encuentre el proyecto, algo poco ortodoxo a juicio de los ecologistas.

«Creemos que las mejores alternativas no se han tenido en cuenta, por lo que, a falta de conocer el expediente en su totalidad, vamos a pedir un replanteamiento del proyecto», dijo Hernández, quien comentó que «si se le pide opinión al Ministerio no dará su visto bueno, aunque el procedimiento no está claro, porque era un proyecto de Fomento que ahora ha asumido la Junta para salvar el trámite de la DIA, y cuanto esté aprobado devolvérselo al Ministerio», una cuestión un tanto «chocante que también estamos estudiando».

En nota de prensa, el colectivo se quejaba la pasada jornada de que las tres alternativas planteadas para la carretera «suponen abrir un nuevo gran corredor de comunicación por carretera en zonas de alto valor ecológico, por formar parte de la Red Natura 2000 y por ser área crítica de especies en peligro de extinción», como el águila imperial ibérica y el lince ibérico.

Ecologistas en Acción considera esta obra «improcedente e innecesaria». Así, desde Consuegra o Madridejos, arrancando en la Autovía de los Viñedos «basta con seguir la A-IV o trazar una paralela hasta Puerto Lápice y así, pasando por Daimiel para conectar con la A-34, se uniría Toledo y Ciudad Real con apenas unos 25 ó 30 kilómetros más de recorrido que la alternativa elegida».

Con esta propuesta, indica el colectivo, se evitaría abrir una nueva brecha en Los Montes de Toledo y su comarca, porque seguiría la ya existente. También en la zona Norte de Ciudad Real, al cruzar un pasillo natural de la fauna entre El Vicario, Las Tablas de Daimiel y la ZEPA del Campo de Calatrava, aparte de las zonas montuosas existentes.

Esta alternativa de los ecologistas, que no se tuvo en cuenta, al igual que el simple desdoblamiento, «es más barata tanto económica como ambientalmente, pero al parecer no políticamente. Se hace caso omiso a estas consideraciones, tan vitales en los tiempos que corren, y se atienden las peticiones de la clientela que rodea al Ejecutivo y que tan buenos resultados están dando en la región (CCM, aeropuerto...)».

Por último, Ecologistas en Acción apunta que si lo que se quiere realmente es crear riqueza en el territorio y no afectar al patrimonio natural y cultural, a la vez que se busca la disminución de la emisión de gases efecto invernadero, «no se debe favorecer el uso del coche privado y del transporte por carretera» sino otros medios como el ferrocarril, con el que los ecologistas están mucho más de acuerdo.

Fuente: La Tribuna de Toledo

jueves, 9 de julio de 2009

Defensa del Tajo: sobresaliente para la ciudadanía

La manifestación celebrada el pasado sábado día 20 de junio en Talavera de la Reina se ha de calificar como un hito en la historia de la cuenca del Tajo. Un momento singular en el que junto al evidente clamor de la ciudadanía a favor de los ríos y contra el trasvase Tajo-Segura contrastó el oportunista y contradictorio discurso de los partidos políticos mayoritarios y de las organizaciones empresariales y agrarias. Esta situación, por desgracia, ha impregnado la convocatoria y seguramente ha impedido que la manifestación haya sido más numerosa y coherente.

Ecologistas en Acción cree que la Junta de Castilla-La Mancha, el Gobierno Central, el PSOE, el PP, los empresarios y los regantes tienen una forma de actuar opuesta al espíritu principal de la manifestación y que sus posiciones hipotecan la recuperación del Tajo pues lo que buscan es satisfacer intereses políticos, territoriales dentro y fuera de Castilla-La Mancha o demandas sectoriales.

Ecologistas en Acción les emplaza a que asuman de una vez que la mejor garantía de desarrollo sostenible para la Cuenca es un río Tajo limpio y con caudal, sin trasvases y sin más embalses y, en consecuencia, reformulen sus planteamientos y acciones.

La importante participación ciudadana en la manifestación de Talavera de la Reina pone de manifiesto que hay un fuerte sentimiento en la cuenca del Tajo y, muy en particular en la provincia de Toledo, de que la situación de la Cuenca no puede seguir así.

Lastrada por el trasvase Tajo-Segura, por el incremento de las demandas para el regadío y para el abastecimiento, por la contaminación y, en especial por la hipocresía de los políticos y la ineficacia de los gestores, la cuenca del Tajo necesita una recuperación integral que no se puede demorar ni un día más.
Ecologistas en Acción cree que hoy por hoy la defensa del Tajo no dispone de un referente político que traslade y defienda con coherencia la defensa y recuperación de la Cuenca.

La Junta de Castilla-La Mancha y, en especial, la Presidencia de José María Barreda, está lastrada por su apuesta por el trasvase del Tajo a la Llanura Manchega y por la aprobación de un estatuto que le impide manifestarse con claridad sobre el trasvase desde el Tajo medio. Aparte de por seguir una política de incentivación sin sentido de las demandas para regadío y abastecimiento para justificar la falta de excedentes para enviar al Segura.

La Junta de Extremadura y la Comunidad de Madrid juegan sólo al oportunismo y utilizan el Tajo como moneda de cambio en sus aspiraciones políticas.

El Gobierno Central, el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino y el PSOE están atrapados en el intento de recuperar votos en el Levante español y se han sumado al discurso nacionalista en política hidrológica que inició el PP.

Por su parte, el resto de las Comunidades Autónomas gobernadas por el PP y este partido no han salido todavía de la máquina del tiempo que les tiene congelados defendiendo el PHN de Aznar con todos sus trasvases y sus embalses y sin asumir que el exceso de demanda es el principal problema de la gestión hidrológica en España.

También hay que recordar a los ayuntamientos de la Cuenca del Tajo que se han manifestado en Talavera que su posición resulta también incoherente con su política urbanística. El crecimiento insostenible que muestran los planes de ordenación de Aranjuez, Toledo y Talavera de la Reina no es compatible con un río limpio, con caudal y sin transferencias dentro de la propia cuenca.

Por último, hay que criticar la postura del empresariado y de los regantes. Unos y otros sólo defienden sus intereses económicos y reivindican agua para sus negocios. Ha llamado mucho la atención que entre los muchos comentarios oídos estos días, Asaja se haya atrevido a pedir una solución a los pozos ilegales en La Mancha, que los regantes de Talavera y de la margen izquierda de Castrejón se manifiesten mientras sus riegos secan el río y que los de la Vera sean fervientes defensores de infraestructuras que les doten de más agua.

Ecologistas en Acción considera que la recuperación de la Cuenca del Tajo ha de venir de la mano del nuevo Plan Hidrológico de Cuenca en 2010. Y para que eso ocurra es absolutamente necesario que los responsables de su aprobación, esto es el Gobierno Central, el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino y las Comunidades Autónomas dejen al margen consideraciones políticas y nacionalismos del agua y se centren en adecuar el Plan a las normas legales que exigen la recuperación del buen estado ecológico de las aguas.

Para ello es necesario que tomen consciencia de la reducción significativa de los recursos hídricos existentes, de la previsión de una reducción aun mayor a causa del cambio climático, de los perniciosos efectos que tiene el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura y de la opción suicida que supone mantener una política de crecimiento de las demandas en la propia Cuenca.

EEAA-CLM

22-jun-2009

martes, 16 de junio de 2009

La malvasía cabeciblanca, una joya a conservar

La malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) es una de las aves acuáticas más apreciadas entre el colectivo ornitólogo y naturalista. La reducida población de ejemplares de esta especie en todo el territorio nacional la han convertido en una joya faunística que está siendo objeto prioritario de conservación. Las poblaciones de este pato, que hace años poblaba muchos de los humedales españoles, han llegado a sufrir un retroceso tan importante que la especie se ha quedado al borde del umbral de su extinción.


La situación en España no ha sido halagüeña para la malvasía, para quién se ha llegado a estimar que la conservación de su población “no era viable”, pues se limitaba a varios cientos de ejemplares. Esta circunstancia, llevó a mediados de los años noventa a administraciones públicas y organizaciones conservacionistas, como BirdLife Internacional, a adoptar medidas que contribuyeran a revertir su precaria situación, que hizo que fuera considerada especie incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, dentro de la categoría “En peligro de extinción”.

La malvasía, considerada hace años como extinguida en Castilla-La Mancha, donde era una rareza difícil de observar, se volvió a instalar durante los noventa en determinados humedales castellanomanchegos, e hizo que la Junta de Comunidades adoptara una postura activa en su conservación. Para ello, tuvo en cuenta el Plan Internacional de Acción que redactó BirdLife Internacional para salvar la especie y puso en marcha su propio Plan de Recuperación, en el que definía las medidas necesarias para aminorar los efectos que ponían en peligro su supervivencia.

Una de estas medidas fue evitar la introducción de ejemplares de malvasía canela (Oxyura jamaicensis), subespecie que hibridaba con la malvasía cabeciblanca y ponía en peligro la pureza genética de ésta última. Además de este factor de riesgo, existen otros como son la introducción en los humedales de especies que producen modificaciones en su hábitat natural, como es el caso de la presencia de la carpa común. Otros son la desaparición de humedales, la degradación del hábitat palustre o su caza.

Todas estas medidas fueron recogidas en el Plan de Recuperación de la Malvasía Cabeciblanca para Castilla-La Mancha, que adoptó, para la región, las medidas de conservación necesarias para aumentar las poblaciones que residían en los humedales ocupados por la especie.

El Plan de Recuperación en Castilla-La Mancha buscó favorecer el asentamiento de nuevos núcleos reproductores de malvasía cabeciblanca en los hábitats potencialmente aptos para ellos y, sobretodo, velar por la pureza genética de la especie dentro de la comunidad autónoma. Otro de los propósitos del Plan fue desarrollar líneas de investigación que permitieran un mejor conocimiento de la biología de la especie, sus movimientos poblacionales y los criterios de selección de hábitats, con el fin de obtener información útil para mejorar en la gestión de los hábitats y el manejo de las poblaciones. Asimismo, estableció un programa de divulgación de la importancia de la conservación de la malvasía cabeciblanca entre los sectores implicados en su conservación.

En los últimos años, gracias al amparo de todas estas medidas, la población de malvasía cabeciblanca ha experimentado una notable mejora de sus poblaciones en Castilla-La Mancha, si bien, aún continúa siendo una rareza difícil de ser observar en muchos humedales.

De hecho, desde que se puso en marcha este Plan de Recuperación, en 1995, se pasó de las 57 malvasías censadas en junio de 1995 a las 505 de junio de 2001. El crecimiento de la presencia de malvasía cabeciblanca fue prácticamente constante en estos años, de tal forma, que en el año 95 se censaron 57 ejemplares; 85 malvasías en 1996; 166 en 1997; 350 en 1998; 242 en 1999; 474 en 2000; y 505 en 2001, tendencia al alza que se ha mantenido hasta la actualidad.

El trabajo iniciado a mediados de los años noventa ha comenzado a dar sus frutos, sin embargo, la malvasía cabeciblanca aún sigue siendo una especie muy vulnerable y sobre su futuro siguen teniendo una gran responsabilidad las distintas administraciones que directa o indirectamente adoptan decisiones que redundan en su conservación.

En Castilla-La Mancha, la malvasía se concentra fundamentalmente en humedales de la provincia de Toledo, aunque también se encuentran ejemplares en otras provincias como Ciudad Real y Albacete. En la provincia de Toledo, destaca la presencia de estas aves en las lagunas artificiales de la Dehesa de Monreal (Dosbarrios), la laguna del Taray (Quero), la laguna Larga de Villacañas, y los Charcones de Miguel Esteban. Tan sólo en la Dehesa de Monreal y en la laguna del Taray se concentra el 76% de las malvasías censadas en la región.

En la provincia de Ciudad Real, destaca la presencia de estas aves en la laguna de Pedro Muñoz y en la Laguna de Manjavacas (Daimiel), mientras que en la provincia de Albacete, la malvasía se encuentra en las Lagunas saladas de Pétrola, de Salobralejo y de Ontalafia.

La presencia de la malvasía en Castilla-La Mancha es estacional y variable a lo largo del año. Así, acuden numerosos ejemplares para la cría durante la primavera y se producen importantes concentraciones durante el verano y el inicio del otoño. Durante la época invernal, la mayor parte de las malvasías, migran hacia zonas más cálidas.

El 32% de las malvasías censadas en España crían en Castilla-La Mancha, el 39% crían en Andalucía y el 30% restante en la Comunidad de Valencia. La presencia de la malvasía en Baleares es testimonial.

El Atlas de Aves Reproductoras de España (Torres-Esquivias, 2003) cifra en unos 2.300 ejemplares la población española, número que refleja el continuo crecimiento que viene produciéndose desde que en 1977 se registró el mínimo histórico nacional de 22 individuos (Torres-Esquivias, 1983).

Sólo en 1992 y 2001 han tenido lugar inflexiones destacables en su curva de crecimiento y, en el segundo caso, se produjo la más importante reducción conocida de la población española de malvasía cabeciblanca. En unos meses desaparecieron más de 2.000 ejemplares. Esta importante pérdida estuvo motivada por diversas causas relacionadas con la reducción de las precipitaciones y la falta de humedales en buenas condiciones.

El espectacular crecimiento que se produjo durante el periodo reproductor de 2000, cuando la población pasó de 2.386 ejemplares a 4.489, no pudo mantenerse mucho tiempo. La intensidad de las precipitaciones sobre una determinada zona, condiciona la disponibilidad de lugares aptos para la cría y consecuentemente su crecimiento numérico, pero en varias ocasiones esta especie ha salvado esta dificultad ampliando su área de distribución. Así lo hizo en 1988 cuando se instaló en Toledo, Almería y Jaén; y en 1990 cuando lo hizo en Málaga, Ciudad Real y Alicante.

Todo parece indicar que ya ha ocupado su potencial zona óptima y a partir de ahora es probable que se produzcan fluctuaciones numéricas muy relacionadas con la disponibilidad de humedales con suficiente cantidad de agua.

Fuente: Lanza.

Imagen: Mario de los Reyes

sábado, 16 de mayo de 2009

Villafranca de los Caballeros "roba" el agua del trasvase a las Tablas

Villafranca de los Cabelleros 'roba' el agua del trasvase a las Tablas de Daimiel .


Mientras el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel agoniza sin apenas agua, las lagunas de Villafranca de los Caballeros (Toledo), aguas arriba del río Cigüela, mantienen encharcadas 150 de sus 300 hectáreas. Su salud es envidiable y este verano bañistas y pescadores no tendrán problema en disfrutarlas.


A esto se ha llegado en parte gracias a que durante una semana el trasvase del Tajo a Daimiel que aprobó el Gobierno fue desviado hacia la laguna de Villafranca, según fuentes conocedoras de lo ocurrido.


La semana pasada, la Confederación Hidrográfica del Guadiana, del Ministerio de Medio Ambiente y la Guardia Civil acabaron con el desvío.

Decenas de miles de pozos -muchos de ellos ilegales- han secado durante 30 años el acuífero que abastecían Las Tablas.


El pasado 21 de abril, el Consejo de Ministros aprobó un trasvase de 20 hectómetros cúbicos (cada uno equivale a un volumen como el del Santiago Bernabéu) hacia el Parque Nacional. Era el primero en más de dos años para que en verano la laguna mantuviese algo de vida. El agua sale de la cabecera del Tajo, viaja por el trasvase al Segura y, a mitad de camino, se suelta por el cauce del Cigüela, uno de los que nutre Daimiel.


Como el acuífero está muy deprimido, está asumido que buena parte del agua se filtrará y no llegará a su destino. Pero los técnicos no contaban con que el Ayuntamiento de Villafranca de los Caballeros (5.500 habitantes) aprovechase la concesión que tiene del Cigüela para abrir al máximo la compuerta y derivar el trasvase.


"Hubo una confusión". Tenemos una concesión de 40 litros por segundo del río para alimentar la laguna y durante una semana más o menos por ahí se fue agua del trasvase, pero ya está solucionado", admitió ayer un vecino del pueblo que conoce el suceso de primera mano.


El viernes pasado, agentes de la confederación y de la Guardia Civil acudieron a sellar la toma de agua. Los vecinos se levantaron y evitaron que el cemento tapase completamente el abastecimiento a su laguna y aunque el agua volvió a su cauce aún no ha llegado a las Tablas.


José Manuel Hernández, representante de Ecologistas en Acción en el patronato del parque, lamenta: "No es razonable que Villafranca use su derecho sobre el Cigüela cuando éste lleva agua del trasvase". Pero Hernández va más allá y califica de "chapuza" que uno de los mejores humedales de España sea mantenido artificialmente por agua de otro río.


Fuente: El País.com 16-5-09