SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA DE CIUDAD REAL

Bienvenido al Blog de la Sociedad Española de Ornitología de Ciudad Real.
Mostrando entradas con la etiqueta SEO/BirdLife. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SEO/BirdLife. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de febrero de 2013

Presentación de "Iberaves, turismo ornitológico", una novedosa iniciativa de apoyo al sector profesional

El próximo sábado 2 de marzo SEO/BirdLife presenta su iniciativa Iberaves, turismo ornitológico, un nuevo y ambicioso programa de apoyo al sector profesional del turismo ornitológico y de promoción de esta actividad de ocio al aire libre. La presentación de “iberaves, turismo ornitológico” se llevará a cabo durante la celebración de la VIII Feria Internacional de Turismo Ornitológico (FIO 2013) en el Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres).

SEO/BirdLife quiere reconocer y apoyar directamente la labor de los profesionales que quieran mejorar su oferta de ecoturismo y Turismo Ornitológico responsable y sostenible en España. Para ello, promueve su iniciativa Iberaves, turismo ornitológico, por la que los profesionales del turismo (alojamientos hoteleros y casas rurales, restaurantes, tiendas de productos artesanos y/o naturales, empresas de actividades turísticas o de servicios, guías, etc.) que deseen integrarse en ella suscribirán diversos compromisos y serán apoyados como “establecimiento”, “empresa” o “profesional” integrado en esta iniciativa y comprometido con SEO/BirdLife.

En los últimos años SEO/BirdLife viene realizando una intensa labor de apoyo a la promoción del Turismo Ornitológico, especialmente a nivel nacional. SEO/BirdLife colabora con los profesionales que proporcionan productos o servicios básicos a los ecoturistas ornitológicos, para mejorar su formación y la calidad de sus ofertas. Esa actividad turística desarrollada de manera responsable y sostenible, puede contribuir a asegurar, a largo plazo, la conservación de nuestras aves, sus hábitats y el conjunto de la biodiversidad. Pero además, esa actividad profesional puede y debe reportar beneficios socioeconómicos a las comunidades locales y contribuir así al desarrollo rural de ciertas comarcas mediante la creación de empleo y generación de riqueza local.

Además, durante la FIO 2013, SEO/BirdLife estará presente con su stand, donde mostraremos los principales trabajos y proyectos de la organización, así como las últimas novedades en libros y artículos para los amantes de las aves.


Podéis ver la información completa de la feria aquí:
http://www.fioextremadura.es/

Más información sobre iberaves, turismo ornitológico a partir del 2 de marzo de 2013 en www.seo.org

lunes, 1 de octubre de 2012

Celebra con SEO/BirdLife el Día Mundial de las Aves 2012 (6 y 7 de octubre)

Comienza una nueva edición de este importante evento organizado por BirdLife International a escala mundial y que en España coordina SEO/BirdLife, en el que las protagonistas son las aves y sus problemas de conservación.

Los pequeños naturalistas serán los protagonistas del Día Mundial de las Aves 2012.


Lema: “De pequeños Aventurer@s a grandes naturalistas, por el futuro de las aves”.

Objetivo específico de esta edición:

Los protagonistas de esta edición del DMA son los más pequeños. Fomentando en ellos el respeto por la conservación de los valores naturales de nuestro planeta, estamos trabajando por un futuro más sostenible, más verde, más consecuente.

Por eso, durante la celebración, queremos acercar a niñ@s y adultos el mundo de las aves y de la naturaleza mediante las actividades del Club Aventurer@s. Juegos, talleres de manualidades y mucho más….

Desde SEO/BirdLife apostamos por los pequeños naturalistas en el Día Mundial de las Aves 2012, “Día de l@s AVEnturer@s”.

Objetivos generales:

• Dar a conocer las amenazas a las que se enfrentan las aves y las medidas de conservación necesarias para su supervivencia.
• Acercar el mundo de las aves a la gente para concienciar sobre la importancia de conservar nuestro entorno natural más cercano, como un primer paso para avanzar en la conservación medioambiental de nuestro planeta.

Nuevamente en la edición de 2011 España fue uno de los países con mayor índice de participación. Para conseguirlo de nuevo, necesitamos tu colaboración.



¡ANIMATE A PARTICIPAR!

Ven a visitarnos el sabado y domingo 6 y 7 de octubre en las Tablas de Daimiel. Realizaremos pequeños itinerarios por los socios del Grupo Local de SEO/ Birdlife de Ciudad Real para mostrar nuestra riqueza ornitológica, alertar sobre los problemas de nuestro entorno y concienciar sobre la tarea que realizamos desde SEO para conservar nuestro patrimonio natural.



miércoles, 19 de septiembre de 2012

Una carraca radiomarcada en CLM recorre 5.000 kilómetros en su migración

Ciudad Real, 18 sep (EFE).- Una ejemplar de carraca europea radiomarcada con un emisor satélite esta primavera en Castilla-La Mancha ha recorrido más de 5.000 kilómetros en su migración a África.

La iniciativa de la organización conservacionista SEO/BirdLife, en colaboración con la Fundación Iberdrola, de radiomarcar cuatro ejemplares de esta especie procedentes de distintos puntos de España ha comenzado a desvelar las rutas migratorias de las carracas.

El marcado de estos ejemplares forma parte del programa Migra que desarrolla SEO/BirdLife desde 2011 con el objeto de conocer la migración de las aves.

Según han explicado hoy fuentes de esta organización en un comunicado, "por vez primera se tiene información sobre el hasta ahora misterioso viaje migratorio de esta vistosa especie de color azul y sonoro reclamo que le da nombre".

Los datos que la organización está recopilando le permitirán conocer cuáles son las áreas de invernada y rutas migratorias de estas aves, lo que supone "un paso fundamental" para poder precisar mejor las causas de la enorme disminución que sufren las poblaciones de esta especie en los últimos años y articular medidas que puedan solucionar sus amenazadas y contribuir a su conservación.

Las nuevas tecnologías de seguimiento remoto de aves están permitiendo por primera vez en el mundo seguir las carracas a tiempo real en su viaje por África y descubrir sus zonas de invernada, hasta ahora totalmente desconocidas.

En concreto, la carraca radiomarcada en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), comenzó su viaje a principios de agosto y ahora se encuentran ya en tierras subsaharianas.

Junto con las carracas marcadas en Madrid y Granada cruzó a África por el estrecho de Gibraltar y mar de Alborán y han bordeado el desierto del Sahara por la costa atlántica, para continuar su viaje en dirección este.

Por el contrario, la carraca marcada en Lleida alcanzó el continente africano atravesando el mar Mediterráneo por las islas Baleares y ha cruzado el desierto por Argelia.

Ahora mismo, de las cuatro carracas radiomarcadas en España, dos se encuentran en Mali y dos en Níger y aún continúan su viaje.

SEO/BirdLife eligió para este año 2012 a la carraca como Ave del Año con el fin de divulgar las amenazas de esta especie migratoria cada día más escasa en España.

La población de carraca en España ha disminuido un 40 por ciento en los últimos años, por lo que está considerada como "vulnerable" en el Libro rojo de las aves de España.

En la actualidad en España hay entre 2.000 y 6.000 parejas de esta especie.

Esta especie singular de ave habita en las proximidades de cursos fluviales y se encuentra de manera dispersa por la meseta norte, centro y sur peninsular, franja mediterránea y zona media de Navarra y Burgos.

Nidifica en árboles de diversas especies (almendros, chopos, palmeras, encinas y alcornoques), aunque también emplea agujeros en construcciones humanas aisladas en zonas agrícolas, en puentes y en taludes arenosos. 

Fuente: EFE Verde

martes, 18 de septiembre de 2012

Nueva edición del Concurso FotoAves de SEO/BirdLife

SEO/BirdLife convoca a profesionales y aficionados de la fotografía a participar en la quinta edición de FotoAves 2012

FotoAves se ha convertido en un concurso de fotografía de naturaleza de referencia internacional. En su cuarta edición del pasado año, han participado casi quinientos fotógrafos de 13 países que han presentado unas 1.500 fotos.

Fomentar, reconocer, difundir y premiar la creatividad y originalidad en el arte de fotografiar la naturaleza es el objetivo del certamen, que espera servir de vehículo para mostrar la diversidad existente, y en especial la ornitológica, tanto dentro como fuera de nuestro país, así como la necesidad de su urgente conservación.

FotoAves 2012 tiene como especiales protagonistas a las aves esteparias y los paisajes donde éstas viven. Con esta temática queremos felicitar en su 20 Aniversario a la Reserva Ornitológica del Planerón (Belchite, Zaragoza) creada por SEO/BirdLife.

Tema:  Las aves esteparias y sus paisajes
Cuatro categorías:

  1. - Aves esteparias de España. En esta categoría se elegirá la Foto del Año.
  2. - Aves esteparias del Mundo.
  3. - Paisajes esteparios y desiertos del mundo.
  4. -NUEVA CATEGORÍA Las aves y los pequeños fotógrafos. 
    Para esta categoría, el tema es “El mundo de las aves”.  Solo podrán participar menores de 13 años.
Como novedad, este año se ha creado esta nueva categoría vinculada a los fotógrafos más pequeños. Todos los niños menores de 13 años podrán enviar sus fotografías, realizadas por ellos, sobre las aves en general. A través de nuestro Club Aventurer@s potenciaremos la fotografía de la naturaleza como disciplina que ayuda a acercarse al conocimiento y respeto de la biodiversidad.
Entre las ganadoras de la primera categoría se elegirá la Foto del Año 2012, y se realizará una exposición con las treinta mejores imágenes seleccionadas.

Pueden participar en la convocatoria profesionales y aficionados de todo el mundo.
Fecha límite: 15 de octubre de 2012

Fuente: SEO/Birdlife

jueves, 2 de agosto de 2012

Castilla-La Mancha aprueba un Decreto que permitirá a los ganaderos dejar sus reses muertas en el campo y que las aves carroñeras se alimenten.

  • SEO/BirdLife valora positivamente la aprobación de este decreto que supondrá un importante avance en la conservación de especies carroñeras como buitres, alimoches, águilas o milanos 

  • Solamente Castilla-La Mancha, Andalucía, Cantabria y La Rioja cuentan con normativa propia que regulariza esta práctica

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla-La Mancha aprobó el jueves 26 de julio el Decreto por el cual se permitirá depositar cadáveres de reses, procedentes de la ganadería extensiva, en determinadas “Zonas de protección para la alimentación de especies necrófagas de interés comunitario”.

Con este decreto, el Gobierno castellanomanchego da cumplimiento a lo establecido en el Real Decreto aprobado en noviembre de 2011 por el anterior Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Éste dictaba que cada comunidad autónoma, al tener las competencias en materia de gestión de fauna silvestre, debía aprobar su propia norma autonómica para delimitar las zonas de protección para la alimentación de las necrófagas y regular la alimentación de las mismas.

A día de hoy, las consejerías con competencias en medio ambiente, de acuerdo con las autoridades sanitarias de las diferentes comunidades autónomas, tendrían que haber delimitado las “zonas de protección” y aprobado las obligatorias normas, para que se pudiera autorizar la alimentación de las especies carroñeras fuera de comederos o muladares.

Solamente cuatro autonomías cuentan con normativa propia
Pues bien, hasta la fecha, únicamente los gobiernos regionales de Castilla-La Mancha, Andalucía (parcialmente), Cantabria y La Rioja han aprobado sus propias normas autonómicas para designar sus zonas de protección. Otras comunidades han iniciado sus estudios para establecer esta delimitación, como es el caso de Cataluña, Galicia, Aragón o la Comunidad de Madrid.

Es urgente y necesario que la legislación autonómica se ajuste a lo dictado en el Real Decreto, ya que en caso contrario, se podrían aprobar normas totalmente inoperativas, que no alivian los problemas que experimenta la ganadería extensiva, ni ayudan a mejorar la conservación de las especies necrófagas.

Aplicación del Decreto en Castilla-La Mancha
En opinión de SEO/BirdLife en términos generales, el decreto castellanomanchego se ajusta bastante a lo dictado por el Ministerio. Las zonas donde se podrán depositar las reses muertas procedentes de la ganadería extensiva incluirán los espacios protegidos de la Red Natura 2000, las áreas contempladas en los planes de recuperación de especies carroñeras amenazadas y todas aquellas zonas importantes para las especies necrófagas de interés europeo donde exista ganadería extensiva.

Dentro de Castilla-La Mancha, la provincia donde las zonas de protección ocuparán una mayor extensión es Guadalajara, donde estas áreas incluirán todos los municipios y todas las comarcas ganaderas, a excepción de Azuqueca de Henares y Alovera. En Albacete y Ciudad Real se incluyen todas las comarcas ganaderas, pero se excluyen una serie de municipios de estas comarcas que no cumplían con los requisitos, mientras que en Cuenca y Toledo, se han quedado fuera tres comarcas ganaderas que no cumplían con los criterios del Decreto.

Los colectivos de ganaderos que cuentan con explotaciones en régimen extensivo, podrán reducir sus costes de producción, eliminando los gastos de los seguros ganaderos asociados a la recogida y procesamiento de los cadáveres o los costes derivados de los gastos de alquiler de la maquinaria para realizar los enterramientos las reses muertas. Este ahorro en la recogida, transporte y gestión de los cadáveres, dará también un respiro a las administraciones autonómicas, que también sufragaban una parte importante del gasto.

Fuente: SEO Birdlife 01-08-2012

miércoles, 25 de julio de 2012

Las 17 comunidades autónomas se comprometen con el Life+ VENENO


SEO/BirdLife, como coordinador de este proyecto Life considera imprescindible la aprobación de planes de acción contra el veneno que han demostrado su efectividad en regiones como Andalucía, Aragón o Castilla La Mancha.

SEO/BirdLife ha proporcionado asistencia técnica a las comunidades autónomas para la planificación de la lucha contra el veneno. Con la reciente firma por parte de la Comunidad de Madrid del compromiso de colaboración con el proyecto Life+ VENENO, la totalidad de las 17 CCAA se han comprometido a colaborar en la elaboración y a aprobar planes y protocolos de lucha contra el veneno.
La Directora Ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, destaca: “es una gran noticia y supone un paso muy importante en la lucha contra el veneno en España. El compromiso por parte de todas las comunidades autónomas de aprobar planes y protocolos para acabar con el veneno en el medio natural es una muestra de trabajo en equipo desde la responsabilidad política”.
SEO/BirdLife, como coordinador de este proyecto Life considera imprescindible la aprobación de planes de acción contra el veneno
que han demostrado su efectividad en regiones como Andalucía,
Aragón o Castilla La Mancha.
Los planes propuestos desde el Life+VENENO tienen entre sus objetivos el de incidir en la prevención, disuasión y vigilancia del uso ilegal de cebos envenenados a través de la adopción de algunas medidas como la creación de patrullas especializadas de lucha contra el veneno, la formación de los agentes o el establecimiento de protocolos para la recogida de las muestras de veneno encontradas y su análisis toxicológico.
El uso de veneno es un grave problema para nuestro Patrimonio Natural que requiere para su erradicación de un marco regulatorio apropiado”, asegura David de la Bodega, coordinador del Proyecto Life + VENENO de SEO/BirdLife y añade: “la crisis económica que atravesamos no puede ser una excusa para bajar la guardia, es necesario que la lucha contra el veneno esté en la agenda política de las administraciones, máxime cuando muchas de las medidas a adoptar tienen un coste cero”.
El Life+VENENO se basa en las líneas de actuación contempladas en la Estrategia Nacional para la lucha contra el uso ilegal de cebos envenenados en el medio natural y entre sus acciones, está la elaboración de planes y protocolos encaminada a facilitar a las diferentes administraciones herramientas adecuadas para la persecución del delito.
Dentro de los compromisos firmados, el proyecto Life+ VENENO ha realizado ya un diagnóstico sobre la situación del veneno y elaborado planes y protocolos específicos para 10 Comunidades Autónomas. Se trata de Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, La Rioja y la Región de Murcia.
El proyecto Life+ VENENO tiene como objetivo lograr una disminución significativa del uso de veneno en España. El proyecto, con un presupuesto de 1,6 millones de euros, de los cuales la Comisión Europea cofinancia el 40% y la Fundación Biodiversidad el 26%, se desarrolla entre 2010 y 2014.
SEO/BirdLife, el Fondo para la Conservación del Buitre Negro y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha son los beneficiarios del proyecto. Los cofinanciadores son el Cabildo de Fuerteventura, la Junta de Andalucía y el Gobierno de Cantabria. La Editorial América Ibérica colabora con el proyecto y otras doce comunidades autónomas y un cabildo participan en diferentes acciones

Fuente: Ecoticias.com  25-7-12

jueves, 21 de junio de 2012

ENVÍO DE NOTICIAS Y OBSERVACIONES AL BLOG DE SEO/CIUDAD REAL

Desde esta semana todos aquellos que estéis interesados en enviar noticias, avistamientos y otros datos a este blog de SEO/Ciudad Real, lo podéis hacer remitiendo la información a la siguiente dirección de e-mail:
Dicha dirección también es válida para remitir aquellos artículos o información que queráis que se incluya en el próximo Anuario Ornitológico de Ciudad Real. Aprovecho para recordar que en el blog hay una sección denominada "Anuario Ornitológico", en la que se colgará dicha información.

Ciudad Real, 21-6-2012

martes, 27 de marzo de 2012

Rutas migratorias y las áreas de invernada de las águilas calzadas españolas en África


Las seis águilas marcadas el pasado año con emisores satélite GPS ya han comenzado su regreso a España y su viaje se puede seguir diariamente en www.migraciondeaves.org . En 2011 SEO/BirdLife puso en marcha en colaboración con la Fundación Iberdrola un novedoso programa para conocer las migraciones de las aves y sus zonas de invernada.

El novedoso programa La Migración de las Aves, puesto en marcha el pasado año por SEO/BirdLife y la Fundación Iberdrola, incorpora las últimas tecnologías en sistemas de geolocalización y seguimiento remoto para conocer con mayor detalle los movimientos de las aves dentro y fuera de nuestro país. Con esta tecnología podremos saber sus fechas de inicio y fin de sus migraciones, los lugares de parada y puntos de alimentación, el tiempo que tardan en realizar esos viajes, si se repiten en la migración primaveral y otoñal, las principales áreas de invernada y dispersión, y si las rutas son iguales año tras año.

El primer año del proyecto se marcaron por primera vez en España seis águilas calzadas con emisores satélite GPS, que están permitiendo seguir diariamente la localización de estos individuos. Cuatro fueron marcadas por SEO/BirdLife y otras dos por la Junta de Extremadura, que colabora en este programa. Los dispositivos empleados para su seguimiento registran la localización geográfica del ave y quedan disponibles vía web, prácticamente en tiempo real y con gran precisión.

El impresionante viaje de las águilas calzadas

A mediados de septiembre de 2011 las águilas calzadas abandonaron sus zonas de reproducción en España para comenzar su migración anual hacia África. Tras unos 20 días de viaje atravesando el estrecho de Gibraltar y el desierto del Sahara llegaron a sus áreas de invernada en el África subsahariana a principios de octubre. Han pasado los meses de invierno a más de 3.000 kilómetros de sus nidos, concretamente en Mali, Mauritania, Niger, Nigeria, Sierra Leona y Guinea.

A mediados de marzo de este año las seis águilas calzadas han comenzado ya su vuelta a las zonas de cría. Alguna de ellas se encuentra en este momento sobrevolando el desierto del Sahara en su regreso a casa y su viaje de vuelta se puede seguir día a día en la página web del programa La Migración de las Aves www.migraciondeaves.org

Programa pionero

Gracias a este programa pionero en el mundo se podrán conocer con detalle los movimientos de la mayoría de las aves que visitan en algún momento España, sus rutas migratorias y zonas de invernada. Se sabe que el declive de muchas especies de aves puede deberse a problemas en estas zonas, por lo que su conocimiento es prioritario para su conservación. De momento las águilas calzadas continúan aún su viaje y en breve nos desvelarán por dónde volverán a sus nidos. En pocos días completarán su migración y se podrá conocer un ciclo completo de la vida de cada uno de los ejemplares marcados.

Pero el viaje continúa. Sus emisores durarán aproximadamente cuatro años y facilitarán información hasta ahora no disponible sobre la vida de esta especie y su migración a África
.
Fuente: http://ecoticias.com 26-3-12

viernes, 23 de marzo de 2012

SEO/BirdLife presenta "Las aves acuáticas en España, 1980-2009"


Esta mañana junto al Secretario de Estado de Medio Ambiente, la organización conservacionista ha presentado esta publicación y ha animado al Gobierno a emplear la información analizada

Hoy se ha presentado Las aves acuáticas en España, 1980-2009, una publicación de SEO/BirdLife, clave para la conservación de las aves acuáticas y los humedales españoles. La información científica que aporta a los planes de cuenca, gestión de humedales y protección de especies amenazadas, es fundamental para cumplir con la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad y la Directiva Marco del Agua.

Esta mañana junto al Secretario de Estado de Medio Ambiente, la organización conservacionista ha presentado esta publicación y ha animado al Gobierno a emplear la información analizada en la redacción de los planes de cuenca en cumplimiento de la Directiva Marco del Agua.

En este libro se presenta un análisis de toda la información recopilada mediante los censos de 54 especies de aves invernantes en España para el periodo 1980 -2009. Se evalúan también los datos más actuales de las poblaciones nacionales de 39 de estas especies en época reproductora. La información presentada es clave para la conservación de la biodiversidad y la gestión adecuada del agua en nuestro país. En cuestiones como:

§ Revisar las prioridades para la conservación de las aves acuáticas en España. Los datos presentados implicarían un cambio en el estatus de conservación de 23 especies;

§ Fijar objetivos de conservación cuantitativos en los planes de gestión de 396 espacios de la Red Natura 2000 de importancia para las aves acuáticas;

§ Incluir estos objetivos y las medidas necesarias para alcanzarlos, en los 25 planes de cuenca de España y avanzar así en el cumplimiento de la Directiva Marco del Agua.

Eduardo de Juana, Presidente de SEO/BirdLife, ha hecho hincapié en el “valor técnico y científico que aporta esta publicación para tomar decisiones políticas con un buen criterio a la hora de gestionar los humedales de nuestro país”.

Roberto González técnico de la campaña Alas sobre agua de SEO/BirdLife afirma: “El análisis de estos datos ha sido un trabajo largo y delicado, que ahora ve la luz en este libro y que esperamos sea un referente para asegurar la conservación de las zonas húmedas y sus aves acuáticas. Estas cuestiones no son baladíes en el momento actual, ya que forman parte de la labor necesaria para evitar incumplimientos en las normativas comunitarias. SEO/BirdLife confía en que el Ministerio y las Comunidades Autónomas se coordinen para que los planes de cuenca incluyan la información adecuada sobre los humedales de alto valor y se garantice así su conservación
”.
Fuente: http://ecoticias.com 22-3-2012

domingo, 4 de marzo de 2012

Comienza la campaña de trabajo de campo del Programa SACRE de primavera

El próximo 15 de marzo, comenzará una nueva temporada de trabajo de campo del Programa SACRE, (Seguimiento de Aves Comunes Reproductoras de España), de primavera.


Este programa, organizado por SEO/BirdLife desde 1996, nos permite concocer la distribución y abundancia de buena parte de las especies de aves que se reproducen y pasan el invierno en nuestro país.


Al prolongarse durante un periodo de tiempo largo y al realizarse siempre en los mismos puntos y con la misma metodología, el Programa SACRE es una herramienta clave para valorar la evolución y tendencias poblacionales de nustra avifauna y para detectar problemas de conservación, pudiendo así elaborar estrategias de conservación y de defensa de las aves mucho más eficaces.


El Programa SACRE está coordinado con otros similares en la mayor parte de los países de Europa.


Si estás interesado en participar en este programa de seguimiento de aves de SEO/BirdLife puedes contactar con el coordinador del mismo en Ciudad Real, Luis Carlos Ramos, por e-mail, lcramolpe@hotmail.com, y a través del teléfono 697726398.

viernes, 2 de marzo de 2012

La carraca Ave del Año 2012






La carraca ha sido elegida Ave del Año 2012 por SEO/BirdLife para divulgar las amenazas que acechan a esta especie migratoria cada día más escasa en nuestro país.

La carraca ha disminuido alrededor de un 40% en los últimos años. Este declive, junto con su pequeño tamaño de población, la ha llevado a estar considerada como “vulnerable” en El Libro Rojo de las aves de España. En la actualidad en nuestro país hay entre 2.000 y 6.000 parejas de carraca. Una de sus principales amenazas es la pérdida de hábitat provocada por los cambios en los medios agrarios.
La carraca ha sido elegida Ave del Año 2012 por SEO/BirdLife para divulgar las amenazas que acechan a esta especie migratoria cada día más escasa en nuestro país.
Un censo popular, el seguimiento vía satélite de algunos ejemplares, el impulso para que las comunidades autónomas redacten sus planes de acción, así como numerosas actividades de divulgación con la población, son algunas de las acciones previstas por la organización para este año.
Asunción Ruiz, Directora Ejecutiva de SEO/BirdLife, ha destacado hoy en la presentación la importancia de llamar la atención, año tras año, sobre una especie concreta, ya que se impulsan los mecanismos necesarios, no sólo desde el punto de vista científico y técnico, sino también desde las administraciones y desde la sociedad, para contribuir a su conservación.

Distribución de la especie
El nombre de la especie en castellano probablemente hace referencia a su reclamo ruidoso y sonoro, traqueteante, que se asemeja al sonido de las carracas de madera que se utilizan como juguetes infantiles o en algunas fiestas litúrgicas españolas. Por el mes de abril comienza a oírse el característico reclamo de estas aves por campiñas, dehesas y sotos fluviales. Las cuencas de los grandes ríos -Duero, Guadiana, Tajo y Guadalquivir-, sureste peninsular y valle del Ebro conforman el grueso de su distribución en España. Es en esta época cuando llegan las carracas desde la lejana África subsahariana, donde han pasado los meses invernales, para emparejarse y sacar adelante su prole.

Principales amenazas
La pérdida de hábitat parece ser su principal amenaza, debida a la eliminación de vegetación natural, setos y arbolado disperso, y el incremento del uso de plaguicidas como consecuencia de la intensificación agrícola, normalmente asociada a la transformación en regadío.
Estas circunstancias parecen incidir sobre la disponibilidad de presas potenciales y favorecen la acumulación de contaminantes en su cuerpo que provoca una mala condición física de las aves y una baja productividad.

Además, el abandono de la ganadería extensiva también supone el deterioro del hábitat, al disminuir los invertebrados asociados a ella y, por tanto, la pérdida del hábitat donde encuentra sus condiciones de supervivencia más adecuadas.

Otro factor limitante es el número de agujeros donde anidar: la desaparición de las olmedas en el pasado por la grafiosis y de otros árboles típicos de linderos y riberas en los que nidifica actualmente -chopos, encinas, almendros o alcornoques-, así como el derrumbe de construcciones aisladas en terrenos agrícolas son factores que le afectan negativamente.

Aves ligadas a medios agrarios
Las llamadas aves agroesteparias, como la carraca, llevan décadas con una tendencia poblacional negativa continua. Por este motivo, desde SEO/BirdLife se quiere contribuir al mantenimiento de los sistemas agrarios de alto valor natural y fomentar prácticas respetuosas con la naturaleza y favorables para la actividad agraria. De esta manera se favorece la recuperación y conservación de nuestras poblaciones de aves y de la biodiversidad en general, así como el buen estado ambiental del medio.

Asimismo se busca el beneficio de los agricultores y la mejora de vida en toda la población rural. Para ello, SEO/BirdLife trabaja hace ya más de dos décadas en la relación de las aves con la agricultura y la ganadería en diversas actividades, con especial atención sobre los hábitats esteparios más frágiles.
Fuente: Ecoticias.com 1-3-2012

jueves, 26 de enero de 2012

2 de febrero, Día Mundial de los Humedales



Como todos los años, organismos oficiales, ONGs y grupos sociales interesados han organizado actividades y actos para sensibilizar al público en general acerca de los valores de los humedales y los beneficios que reportan en general y la Convención de Ramsar en particular.

El 2 de Febrero se celebra el día mundial de los humedales, en conmemoración de la adopción del Convenio Ramsar en 1997.

El tema del Día Mundial de los Humedales para 2012 es “Humedales y turismo”, en relación con la próxima reunión de la Conferencia de las Partes, la COP11, que se celebrará en julio de 2012 en Bucarest (Rumania).

Por su parte, la SEO ha organizado diversas actividades en distintos humedales repartidos por toda la geografía española desde el día 28 de enero hasta el 19 de febrero. (Se puede consultar el programa de actividades en
www.seo.org)

Además, SEO/BirdLife lo celebra en el marco de la campaña "Alas sobre agua", exposición que forma parte de los diferentes materiales elaborados por SEO/BirdLife para fomentar la participación ciudadana en la conservación de los humedales y las aves acuáticas, así como transmitir la importancia que estos espacios tienen no sólo para la biodiversidad, sino también para las personas.


Para que se obtenga la máxima difusión de esta campaña, SEO/BirdLife pone a disposición de las entidades interesadas la exposición "Alas sobre agua", que se puede utilizar cualquiera de los eventos que se vayan a celebrar.


Fuente: Ecoticias.com 26-1-12

Más de cien municipios, adheridos a la Red de Municipios por el águila imperial rechazan el uso de veneno.



Más de 100 municipios rechazan el uso del veneno. El último y más grave caso de envenenamiento en España ha ocurrido en la finca “La Encomienda de Mudela” (Ciudad Real) donde murieron a causa del veneno 6 águilas imperiales. Esta finca engloba a tres términos municipales y Santa Cruz de Mudela y Viso del Marqués, son dos de ellos.

Además de estos dos, otros 110 ayuntamientos adheridos a la Red de Municipios por el águila imperial, están comprometidos a llevar a cabo unas políticas municipales que tengan en cuenta la conservación de esta especie y su hábitat. Carlos Hernáez, técnico de la Red afirma que “formar parte de la Red implica conocer y transmitir a sus ciudadanos el valor añadido que poseen por encontrarse dentro del área de distribución de esta emblemática especie”.



La muerte por envenenamiento y electrocución constituyen las principales causas de mortalidad no natural del águila imperial ibérica. Aunque la tendencia poblacional de la especie a nivel nacional es relativamente buena, en la actualidad tan sólo contamos con 317 parejas y estos episodios de envenenamiento, ponen en peligro la recuperación de esta especie globalmente amenazada y catalogada “En Peligro de Extinción”.

Según Jose Luís Fuentes Gavilán, alcalde de Santa Cruz de Mudela “La presencia de águila imperial en terreno privado o público debe considerarse un privilegio para el propietario y para todos los habitantes, y no como un impedimento para desarrollar cualquier tipo de explotación económica, si la gestión es la adecuada. Por eso, este hecho es muy lamentable y con él perderemos todos”.

Por su parte, Cándido Victoria Camacho, teniente-alcalde de Viso del Marqués afirma que “la administración tiene un papel muy importante en la conservación de esta especie. Pertenecemos a la Red porque queremos evitar hechos como este y confiamos en que nuestros ciudadanos tomen conciencia del peligro que supone el veneno para la fauna”.

SEO/BirdLife y los ayuntamientos de Viso del Marqués y Santa Cruz de Mudela exigen que se esclarezcan los hechos y que a los responsables se les aplique la Ley con toda firmeza.

En las investigaciones de este caso participan los miembros de la Unidad de Venenos de Ciudad Real creadas en el marco del proyecto Life+ VENENO, coordinado por SEO/BirdLife que tiene como objetivo lograr una disminución significativa del uso de veneno en España, además de otros agentes medioambientales de Castilla-La Mancha, la unidad canina y el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil.

La nueva incorporación de Navamorcuende a la Red de Municipios por el águila imperial supone un impulso para el trabajo que desde SEO/BirdLife se realiza para la conservación de la especie. El objetivo principal de la Red de municipios por el águila imperial es involucrar a aquellos que se encuentran dentro del área de distribución y dotarles de herramientas para que puedan compatibilizar las políticas y actuaciones municipales con la conservación.

El Programa Red de Custodia Alzando el vuelo que desarrolla SEO/BirdLife en colaboración con Adif y la Fundación Biodiversidad y con el apoyo de Obra Social Caja Madrid, trabaja en la conservación de esta rapaz desde 2006. El programa cuenta con los diferentes sectores implicados en su conservación y por ello se han involucrado a los municipios, propietarios de fincas y escuelas a través de una red que cuenta con 112 municipios, más de 22.000 ha de fincas privadas y más de 90 escuelas.






Fuente: Ecoticias.com 26-1-12

miércoles, 18 de enero de 2012

Organizaciones ecologistas piden suspender la caza en el coto de las águilas muertas

Las organizaciones medioambientales Ecologistas en Acción, SEO/Birdlife y WWF proponen la suspensión "de forma cautelar" de la caza en el coto de Campo de Montiel (Ciudad Real) como medida de recuperación ecológica, ante la muerte por envenenamiento de seis águilas imperiales en esta zona.

Para estas organizaciones esta decisión, que "está prevista por la ley de patrimonio", no sería una medida "punitiva" sino "para recuperar ese equilibrio biológico" ante la muerte por envenenamiento de los águilas. Según explican, en estos momentos la caza puede "suponer una alteración de las condiciones del entorno y pueden agravar el daño".

El coordinador del área de conservación de la naturaleza de SEO/Birdlife, Juan Carlos Atienza, ha asegurado que éste ha sido "el episodio de veneno más importante y más grave" que se ha producido "en los últimos 20 años" y por lo tanto, valoran los hechos con "una gran preocupación". En toda España existen más de 300 parejas de águilas imperiales de las cuales, 114 pertenecen a Castilla-La Mancha.

Por su parte, el coordinador estatal de conservación de especies de Ecologistas en Acción y portavoz de esta organización en la región, Miguel Ángel Hernández, ha señalado que algunos de los ejemplares que han muerto son adultos, y ha añadido que "un individuo de águila imperial tarda entre cuatro y cinco años en adquirir el plumaje de adulto y tarda varios años en adquirir la madurez sexual".

PUEDE HABER MÁS MUERTAS
Además, no descartan la muerte de más ejemplares de águila imperial y de otras especies "que hayan tenido acceso al veneno", por ello, ha afirmado que "para que ese equilibrio ecológico perdido se recupere van a hacer falta varios años", que variarán entre uno y tres, dependiendo "de las medidas que el gestor del espacio, el titular de los aprovechamientos allí y la Junta pongan en marcha para que esa recuperación se lleve a cabo de forma más acelerada".

Estas tres organizaciones desean que "cuanto antes se esclarezcan las circunstancias en las que se ha producido este envenenamiento y se tomen las medidas oportunas", y aseguran que la investigación va a ser "complicada" debido a la reducción de medios humanos y materiales que están experimentando.

Asimismo, denuncian que en este caso, "ha habido dificultades para encontrar veterinarios, ha habido dificultades para saber qué operativo había y cómo había que desarrollarse" e incluso aseguran que "ha habido problemas de coordinación entre administraciones a la hora de dar los primeros pasos en este caso".

Por eso dan una llamada de atención "muy seria", tanto a la Junta de Comunidades como al Ministerio de Agricultura, para que den "la importancia que tiene" el poder disponer de medios adecuados y de los centros de recuperación.

Además, solicitan que, tanto la Junta como los gestores de la finca, diseñen "un plan de medidas recuperadoras" para avanzar en las investigaciones y saber "si ha habido un impacto biológico", así como no "escatimar en medios para combatir el veneno".

RESPONSABILIDAD PENAL
Por otro lado, el responsable de conservación de especies amenazadas de WWF, Luis Suárez, ha anunciado que si tras las investigaciones se encuentra a un responsable penal, al cual se le podría condenar a tres años de cárcel como máximo, estas organizaciones se personarán en el caso "en vía penal" y "en vía administrativa, para contribuir a esclarecer los hechos".

Los motivos, según estas organizaciones, por las que alguien puede querer envenenar las presas pasa por el "uso cinegético", es decir, "se persigue a depredadores generalistas que consideran que afectan negativamente a la caza", como pueden ser el zorro o las urracas, "pero se utiliza un método que, por eso está prohibido y penado por la ley, que mata a cualquier especie".

Además, también se utiliza el veneno en el ámbito ganadero, "se pone veneno para evitar posibles ataques de especies depredadoras al ganado", algo "típico en época de paridera", según ha explicado Suárez.


Fuente: Ecoticias.com 16-1-2012




domingo, 15 de enero de 2012

Celebración del Día Mundial de los Humedales, (2 de febrero de 2012)



Celebración Día Mundial de los Humedales 2012 (2 de febrero) Previstas actividades en distintos humedales repartidos por toda la geografía española.

Como cada año, durante este día se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención Ramsar sobre los Humedales: el 2 de febrero de 1971.

Tema: "HUMEDALES Y TURISMO"

Con el Lema:
"Turismo de Humedales: Una gran experiencia. El turismo responsable apoya los humedales y la gente"

Una vez más os animamos a celebrarlo participando en actos reivindicativos o divulgativos, que se realizarán en diversos humedales. El PROGRAMA DE ACTIVIDADES estará diponible en los próximos días.

SEO/BirdLife lo celebra en el marco de la campaña "Alas sobre agua" y ponemos a tu disposición una colección de materiales que puedes utilizar en los eventos a celebrar. Más información en
http://www.seo.org/






Fuente: ecoticias.com 13-1-12

SEO/BirdLife valora el resultado del I Congreso sobre Energía Eólica y Conservación de la Fauna

SEO/BirdLife valora el resultado del I Congreso Ibérico sobre Energía Eólica y Conservación de la Fauna como un paso fundamental para compatibilizar la energía eólica y la biodiversidad.



En el I Congreso Ibérico sobre Energía Eólica y Conservación de la Fauna se han sentado promotores, científicos, técnicos y administraciones trazando el camino para hacer compatible la energía eólica con la conservación de la fauna. SEO/BirdLife considera este congreso como un hito y espera que todas las partes implicadas ejecuten las recomendaciones científicas y técnicas obtenidas en el mismo.

Durante el transcurso del I Congreso Ibérico sobre Energía Eólica y Conservación de la Fauna se han aportando métodos técnicos y científicos que permitirán utilizar criterios objetivos para hacer una mejor planificación territorial, elección de ubicaciones para parques eólicos, su adecuada evaluación de impacto ambiental y un mejor seguimiento de sus afecciones que permitan hacer totalmente compatible esta producción de energía con la conservación de la fauna.

Según Juan Carlos Atienza, Coordinador de Conservación de SEO/BirdLife, “en este congreso se ha demostrado que España no solo está en la vanguardia de la producción eólica sino también en la de la investigación sobre cómo minimizar el impacto de esta importante fuente de energía”, además ha declarado que “Ahora que sabemos mejor como evitar los impactos es necesario aplicar todo este conocimiento a los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y a los planes de vigilancia”.

SEO/BirdLife considera que debe llegarse lo antes posible a un escenario en el que el 100% de los recursos energéticos consumidos en España sea renovable, aunque Atienza aclara que “las energías renovables no necesariamente son sostenibles, pero que aplicando el conocimiento técnico y científico pueden y deben serlo. La energía además de renovable, debe ser responsable”.

SEO/BirdLife considera imprescindibles foros como el I Congreso Ibérico sobre Energía Eólica y Conservación de la Fauna en el que todas las partes implicadas en el sector, como son las administraciones, productores, técnicos y científicos se sienten para buscar soluciones. En este Congreso se ha demostrado que la compatibilización de la energía eólica con la conservación de la fauna pasa por la estrecha colaboración entre las partes implicadas.

Finalmente, Atienza declaró que “ahora que sabemos cual es el camino para hacer la energía eólica compatible con la fauna, exigiremos a la administración y a los promotores que transcurran por el mismo”.

SEO/BirdLife quiere hacer hincapié que la estima de mortalidad de fauna en parques eólicos aportada ayer por esta organización en las Directrices de Evaluación de Impacto Ambiental de Parques eólicos presentadas en el Congreso, debe considerarse exclusivamente como una aportación de SEO/BirdLife y no necesariamente asumido por los participantes del congreso.

El Congreso ha sido organizado por la Junta de Andalucía con la colaboración de la Fundación Migres, SEO/BirdLife y varias empresas promotoras de energía eólica




Fuente: ecoticias.com 13-1-12




jueves, 1 de diciembre de 2011

Los programas de reintroducción del águila imperial tendrán que contar con un aval científico para su realización



Los programas de reintroducción del águila imperial tendrán que contar con un aval científico para su realización El Taller, que se llevó a cabo en el marco del Programa Red de Custodia Alzando el vuelo de SEO/BirdLife, contó con la presencia de representes de las cinco comunidades autónomas en las que se distribuye el águila imperial y del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).

El principal compromiso alcanzado ha sido incluir en la próxima revisión de la Estrategia para la conservación del águila imperial ibérica en España la necesidad de que, la reintroducción o reforzamiento de las poblaciones de la especie con aves criadas en cautividad o traslocando pollos1 de nidos silvestres, se basen en un análisis de viabilidad poblacional que coordinará el MARM, como recoge el Real Decreto 139/2011 del Catalogo Español de Especies Amenazadas. Este estudio no sólo establecería la necesidad de llevar a cabo proyectos de reintroducción, sino que podría ayudar a determinar el tamaño mínimo viable de la población y, por lo tanto, los objetivos poblacionales del propio plan.

La Estrategia vigente aprobada en 2001 contempla “identificar y cartografiar las áreas con mayor potencial para la recolonización, como un paso previo necesario a la suelta de jóvenes”. Sin embargo como se ha identificado en el Taller la situación ha cambiado de forma positiva a la que existía a finales de los años 90 lo que deberá condicionar su revisión iniciada este año.

A esta decisión se ha llegado tras analizar que la población y su área de distribución han aumentado, y que ya se cuenta con los conocimientos técnicos para llevar a cabo la reintroducción, si en algún momento se considera necesario.

Conservación in situ

La especie ha respondido muy bien a las acciones de conservación llevadas a cabo por las comunidades autónomas (modificación de tendidos, lucha contra el veneno, alimentación suplementaria, etc.) ya que su población se ha multiplicado por dos desde la aprobación de la Estrategia Nacional en 2001. La población ha pasado de 150 parejas en 2001 a 317 en 2011 repartidas de la siguiente manera: 37 en Madrid, 114 en Castilla-La Mancha, 48 en Extremadura, 47 en Castilla y León y 71 en Andalucía. Además, la especie ha ampliado de forma natural su área de nidificación de forma muy importante una vez eliminadas parte de sus amenazas y con la mejora de la situación del conejo en varias regiones españolas.

Conservación ex situ

Los expertos consideraron como positivas las experiencias llevadas a cabo por las comunidades autónomas para criar en cautividad águilas imperiales y traslocar pollos La información y técnicas conseguidas con estos proyectos pueden ser muy útiles en el caso que la especie vuelva a encontrarse en la situación por la que pasó hace unos años.

El Programa Red de Custodia Alzando el vuelo que desarrolla SEO/BirdLife en colaboración con Adif y la Fundación Biodiversidad y con el apoyo de Obra Social Caja Madrid, trabaja en la conservación de esta rapaz desde 2006. El programa cuenta con los diferentes sectores implicados en su conservación y por ello se han involucrado a los municipios, propietarios de fincas y escuelas a través de una red que cuenta con 111 municipios, más de 22.000 ha de fincas privadas y más de 90 escuelas.






Fuente: Ecoticias.com 30-11-2011

domingo, 13 de noviembre de 2011

Por fin los ganaderos podrán dejar sus reses muertas en el campo para que las aves carroñeras se alimenten






SEO/BirdLife y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), valoran positivamente este paso para el sector ganadero y para la conservación de las aves carroñeras.


El Consejo de Ministros acaba de aprobar un
Real Decreto para regular la alimentación de las aves carroñeras que supondrá un importante avance en la conservación de estas especies y dará un respiro a los ganaderos y a las administraciones autonómicas, que se ahorrarán los gastos asociados a la recogida y procesado de las reses muertas.


Tras el cambio en la gestión de los cadáveres procedentes de las explotaciones ganaderas que supuso en los años noventa la aparición de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EET), entre las que estaba la conocida como “enfermedad de las vacas locas”, se produjo una complicada situación, tanto para los ganaderos y las administraciones autonómicas, como para la conservación de la fauna carroñera, y en especial para las rapaces necrófagas (buitres, alimoches, quebrantahuesos, milanos o incluso águilas).


El cierre de comederos y muladares y la prohibición de abandonar restos de animales en el campo, ha dejado a varias especies de aves, algunas de ellas en un delicado estado de conservación como el alimoche, el buitre negro o el milano real, sin su principal fuente de alimento. Ante esta situación SEO/BirdLife pidió en 2007 a la Comisión Europea, a través de BirdLife Internacional, medidas urgentes ante la situación crítica por la que pasaban estas aves, solicitando la modificación urgente del reglamento europeo que impedía el abandono tradicional del ganado que muere en el campo, para crear excepciones al menos, en aquellos lugares con importantes poblaciones de aves carroñeras, como es el caso de la península Ibérica, donde vive más del 50% de la población europea de estas aves.


Gracias a los esfuerzos de SEO/BirdLife, se impulsaron diferentes iniciativas para la aprobación de modificaciones en la reglamentación europea, se contribuyó a la creación de directrices ministeriales para solucionar este grave problema de conservación, y hoy se ha conseguido la aprobación de la normativa que lo regula.

Delimitación de zonas de alimentación en las CCAA:


Con la aprobación de este Real Decreto, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino da cumplimiento a las normativas europeas de protección de Aves y Hábitats asegurando la conservación de las rapaces carroñeras. Las Consejerías de Medio Ambiente, de acuerdo con las autoridades sanitarias de las diferentes comunidades autónomas, deberán delimitar y aprobar las obligatorias “zonas de protección para la alimentación de las especies necrófagas”, donde según el Real Decreto se podrá autorizar la alimentación de las especies carroñeras fuera de comederos o muladares.


Estas zonas incluirán los espacios protegidos de la Red Natura 2000, las áreas contempladas en los planes de recuperación de especies carroñeras amenazadas y todas aquellas zonas importantes para las especies necrófagas de interés europeo donde exista ganadería extensiva.


Por otra parte, los colectivos de ganaderos que cuentan con explotaciones en régimen extensivo, podrán reducir sus costes de producción, eliminando los gastos de los seguros ganaderos asociados a la recogida y procesamiento de los cadáveres o los costes derivados de los gastos de alquiler de la maquinaria para realizar los enterramientos las reses muertas. Este ahorro en la recogida, transporte y gestión de los cadáveres, dará también un respiro a las administraciones autonómicas, que también sufragaban una parte importante del gasto.


Gracias a esta nueva legislación, se reducirán sensiblemente los costes medioambientales derivados de la gestión de los cadáveres, ya que los buitres se consumían anualmente alrededor de unas 10.000 toneladas de carroñas en España, evitando el gasto de combustible para la recogida, transporte e incineración de los cadáveres y la liberación de 193.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.


Tanto SEO/BirdLife como UPA, consideran que “los ganaderos podrán reconciliarse con las rapaces carroñeras, que de nuevo serán los aliados que han sido siempre para los que viven de está actividad, produciéndose una importante mejora de la percepción y la imagen que tiene este colectivo de las aves carroñeras”.


España, enclave crucial para la conservación de las aves carroñeras europeas:


La península Ibérica tiene un papel fundamental en la conservación de las aves carroñeras, y concretamente en España se reproduce el 98% de la población europea de buitre negro (Aegypius monachus), el 94% de buitre leonado (Gyps fulvus), el 82% de alimoche (Neophron percnopterus) y el 66% de la población europea de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus). Además, mantiene la tercera parte de la población nidificante de Europa de milano real (Milvus milvus) y casi toda su población invernante, la segunda población nidificante de milano negro (Milvus migrans), la primera de águila real (Aquila chrysaetos) y a toda la población de águila imperial ibérica (Aquila adalberti).


Fuente: Ecoticias.es 11-11-11

martes, 8 de noviembre de 2011

Finalizado el censo de garzas reproductoras 2011, elaborado por SEO/BirdLife

Gracias al esfuerzo desinteresado de diversos colaboradores voluntarios del grupo local de SEO-Ciudad Real se ha podido realizar el censo de garzas reproductoras de la provincia de Ciudad Real, dentro del censo nacional orgainzado por SEO/BirdLife. Más información en "Censos".

lunes, 31 de octubre de 2011

SEO/BirdLife organiza un curso de identificación de aves en Pedro Muñoz

La Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) va a llevar a cabo en Pedro Muñoz (Ciudad Real) un curso de identificación de aves acuáticas. Esta actividad, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Pedro Muñoz, se celebrará los días 12 y 13 de noviembre.


Los participantes recibirán documentación y material óptico para observar las aves acuáticas en el Complejo Lagunar 'El Humedal de Don Quijote', además de asistir, con monitores especializados, a una clase teórica en el Centro de Interpretación del mismo nombre y de disfrutar de jornadas de campo, ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

El precio del curso es de 40 euros para socios de SEO/BirdLife y de 60 euros para las personas que no pertenezcan a dicha asociación.

Las personas interesadas en participar pueden inscribirse a través de correo electrónico en la dirección cursos@seo.org o bien llamando al teléfono 91.434.09.10.