jueves, 28 de febrero de 2013
Presentación de "Iberaves, turismo ornitológico", una novedosa iniciativa de apoyo al sector profesional
Etiquetas: SEO/BirdLife, Turismo Ornitológico
lunes, 1 de octubre de 2012
Celebra con SEO/BirdLife el Día Mundial de las Aves 2012 (6 y 7 de octubre)
![]() |
Los pequeños naturalistas serán los protagonistas del Día Mundial de las Aves 2012.
Objetivo específico de esta edición:
Los protagonistas de esta edición del DMA son los más pequeños. Fomentando en ellos el respeto por la conservación de los valores naturales de nuestro planeta, estamos trabajando por un futuro más sostenible, más verde, más consecuente.
Por eso, durante la celebración, queremos acercar a niñ@s y adultos el mundo de las aves y de la naturaleza mediante las actividades del Club Aventurer@s. Juegos, talleres de manualidades y mucho más….
Desde SEO/BirdLife apostamos por los pequeños naturalistas en el Día Mundial de las Aves 2012, “Día de l@s AVEnturer@s”.
Objetivos generales:
• Dar a conocer las amenazas a las que se enfrentan las aves y las medidas de conservación necesarias para su supervivencia.
• Acercar el mundo de las aves a la gente para concienciar sobre la importancia de conservar nuestro entorno natural más cercano, como un primer paso para avanzar en la conservación medioambiental de nuestro planeta.
Nuevamente en la edición de 2011 España fue uno de los países con mayor índice de participación. Para conseguirlo de nuevo, necesitamos tu colaboración.
Etiquetas: Día Aves, SEO/BirdLife, Tablón de Anuncios
miércoles, 19 de septiembre de 2012
Una carraca radiomarcada en CLM recorre 5.000 kilómetros en su migración
Etiquetas: Ave del Año, Aves migratorias, SEO/BirdLife
martes, 18 de septiembre de 2012
Nueva edición del Concurso FotoAves de SEO/BirdLife

- - Aves esteparias de España. En esta categoría se elegirá la Foto del Año.
- - Aves esteparias del Mundo.
- - Paisajes esteparios y desiertos del mundo.
- -NUEVA CATEGORÍA Las aves y los pequeños fotógrafos.
Para esta categoría, el tema es “El mundo de las aves”. Solo podrán participar menores de 13 años.
Etiquetas: Aves esteparias, SEO/BirdLife
jueves, 2 de agosto de 2012
Castilla-La Mancha aprueba un Decreto que permitirá a los ganaderos dejar sus reses muertas en el campo y que las aves carroñeras se alimenten.
- SEO/BirdLife valora positivamente la aprobación de este decreto que supondrá un importante avance en la conservación de especies carroñeras como buitres, alimoches, águilas o milanos
- Solamente Castilla-La Mancha, Andalucía, Cantabria y La Rioja cuentan con normativa propia que regulariza esta práctica

Pues bien, hasta la fecha, únicamente los gobiernos regionales de Castilla-La Mancha, Andalucía (parcialmente), Cantabria y La Rioja han aprobado sus propias normas autonómicas para designar sus zonas de protección. Otras comunidades han iniciado sus estudios para establecer esta delimitación, como es el caso de Cataluña, Galicia, Aragón o la Comunidad de Madrid.
En opinión de SEO/BirdLife en términos generales, el decreto castellanomanchego se ajusta bastante a lo dictado por el Ministerio. Las zonas donde se podrán depositar las reses muertas procedentes de la ganadería extensiva incluirán los espacios protegidos de la Red Natura 2000, las áreas contempladas en los planes de recuperación de especies carroñeras amenazadas y todas aquellas zonas importantes para las especies necrófagas de interés europeo donde exista ganadería extensiva.
Etiquetas: Aves rapaces, Buenas prácticas, SEO/BirdLife
miércoles, 25 de julio de 2012
Las 17 comunidades autónomas se comprometen con el Life+ VENENO

que han demostrado su efectividad en regiones como Andalucía,
Aragón o Castilla La Mancha.
Etiquetas: Aves rapaces, Buenas prácticas, SEO/BirdLife
jueves, 21 de junio de 2012
ENVÍO DE NOTICIAS Y OBSERVACIONES AL BLOG DE SEO/CIUDAD REAL
Etiquetas: Anuario Ornitológico, SEO/BirdLife
martes, 27 de marzo de 2012
Rutas migratorias y las áreas de invernada de las águilas calzadas españolas en África
El novedoso programa La Migración de las Aves, puesto en marcha el pasado año por SEO/BirdLife y la Fundación Iberdrola, incorpora las últimas tecnologías en sistemas de geolocalización y seguimiento remoto para conocer con mayor detalle los movimientos de las aves dentro y fuera de nuestro país. Con esta tecnología podremos saber sus fechas de inicio y fin de sus migraciones, los lugares de parada y puntos de alimentación, el tiempo que tardan en realizar esos viajes, si se repiten en la migración primaveral y otoñal, las principales áreas de invernada y dispersión, y si las rutas son iguales año tras año.
El primer año del proyecto se marcaron por primera vez en España seis águilas calzadas con emisores satélite GPS, que están permitiendo seguir diariamente la localización de estos individuos. Cuatro fueron marcadas por SEO/BirdLife y otras dos por la Junta de Extremadura, que colabora en este programa. Los dispositivos empleados para su seguimiento registran la localización geográfica del ave y quedan disponibles vía web, prácticamente en tiempo real y con gran precisión.
El impresionante viaje de las águilas calzadas
A mediados de septiembre de 2011 las águilas calzadas abandonaron sus zonas de reproducción en España para comenzar su migración anual hacia África. Tras unos 20 días de viaje atravesando el estrecho de Gibraltar y el desierto del Sahara llegaron a sus áreas de invernada en el África subsahariana a principios de octubre. Han pasado los meses de invierno a más de 3.000 kilómetros de sus nidos, concretamente en Mali, Mauritania, Niger, Nigeria, Sierra Leona y Guinea.
A mediados de marzo de este año las seis águilas calzadas han comenzado ya su vuelta a las zonas de cría. Alguna de ellas se encuentra en este momento sobrevolando el desierto del Sahara en su regreso a casa y su viaje de vuelta se puede seguir día a día en la página web del programa La Migración de las Aves www.migraciondeaves.org
Programa pionero
Gracias a este programa pionero en el mundo se podrán conocer con detalle los movimientos de la mayoría de las aves que visitan en algún momento España, sus rutas migratorias y zonas de invernada. Se sabe que el declive de muchas especies de aves puede deberse a problemas en estas zonas, por lo que su conocimiento es prioritario para su conservación. De momento las águilas calzadas continúan aún su viaje y en breve nos desvelarán por dónde volverán a sus nidos. En pocos días completarán su migración y se podrá conocer un ciclo completo de la vida de cada uno de los ejemplares marcados.
Pero el viaje continúa. Sus emisores durarán aproximadamente cuatro años y facilitarán información hasta ahora no disponible sobre la vida de esta especie y su migración a África.
Etiquetas: Aves migratorias, Aves rapaces, SEO/BirdLife
viernes, 23 de marzo de 2012
SEO/BirdLife presenta "Las aves acuáticas en España, 1980-2009"
Hoy se ha presentado Las aves acuáticas en España, 1980-2009, una publicación de SEO/BirdLife, clave para la conservación de las aves acuáticas y los humedales españoles. La información científica que aporta a los planes de cuenca, gestión de humedales y protección de especies amenazadas, es fundamental para cumplir con la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad y la Directiva Marco del Agua.
Esta mañana junto al Secretario de Estado de Medio Ambiente, la organización conservacionista ha presentado esta publicación y ha animado al Gobierno a emplear la información analizada en la redacción de los planes de cuenca en cumplimiento de la Directiva Marco del Agua.
En este libro se presenta un análisis de toda la información recopilada mediante los censos de 54 especies de aves invernantes en España para el periodo 1980 -2009. Se evalúan también los datos más actuales de las poblaciones nacionales de 39 de estas especies en época reproductora. La información presentada es clave para la conservación de la biodiversidad y la gestión adecuada del agua en nuestro país. En cuestiones como:
§ Revisar las prioridades para la conservación de las aves acuáticas en España. Los datos presentados implicarían un cambio en el estatus de conservación de 23 especies;
§ Fijar objetivos de conservación cuantitativos en los planes de gestión de 396 espacios de la Red Natura 2000 de importancia para las aves acuáticas;
§ Incluir estos objetivos y las medidas necesarias para alcanzarlos, en los 25 planes de cuenca de España y avanzar así en el cumplimiento de la Directiva Marco del Agua.
Eduardo de Juana, Presidente de SEO/BirdLife, ha hecho hincapié en el “valor técnico y científico que aporta esta publicación para tomar decisiones políticas con un buen criterio a la hora de gestionar los humedales de nuestro país”.
Roberto González técnico de la campaña Alas sobre agua de SEO/BirdLife afirma: “El análisis de estos datos ha sido un trabajo largo y delicado, que ahora ve la luz en este libro y que esperamos sea un referente para asegurar la conservación de las zonas húmedas y sus aves acuáticas. Estas cuestiones no son baladíes en el momento actual, ya que forman parte de la labor necesaria para evitar incumplimientos en las normativas comunitarias. SEO/BirdLife confía en que el Ministerio y las Comunidades Autónomas se coordinen para que los planes de cuenca incluyan la información adecuada sobre los humedales de alto valor y se garantice así su conservación”.
Etiquetas: Día Humedales, Humedales, SEO/BirdLife
domingo, 4 de marzo de 2012
Comienza la campaña de trabajo de campo del Programa SACRE de primavera
Etiquetas: SEO/BirdLife, Voluntariado
viernes, 2 de marzo de 2012
La carraca Ave del Año 2012

La carraca ha disminuido alrededor de un 40% en los últimos años. Este declive, junto con su pequeño tamaño de población, la ha llevado a estar considerada como “vulnerable” en El Libro Rojo de las aves de España. En la actualidad en nuestro país hay entre 2.000 y 6.000 parejas de carraca. Una de sus principales amenazas es la pérdida de hábitat provocada por los cambios en los medios agrarios.
Distribución de la especie
Principales amenazas
Además, el abandono de la ganadería extensiva también supone el deterioro del hábitat, al disminuir los invertebrados asociados a ella y, por tanto, la pérdida del hábitat donde encuentra sus condiciones de supervivencia más adecuadas.
Otro factor limitante es el número de agujeros donde anidar: la desaparición de las olmedas en el pasado por la grafiosis y de otros árboles típicos de linderos y riberas en los que nidifica actualmente -chopos, encinas, almendros o alcornoques-, así como el derrumbe de construcciones aisladas en terrenos agrícolas son factores que le afectan negativamente.
Aves ligadas a medios agrarios
Asimismo se busca el beneficio de los agricultores y la mejora de vida en toda la población rural. Para ello, SEO/BirdLife trabaja hace ya más de dos décadas en la relación de las aves con la agricultura y la ganadería en diversas actividades, con especial atención sobre los hábitats esteparios más frágiles.
Etiquetas: SEO/BirdLife
jueves, 26 de enero de 2012
2 de febrero, Día Mundial de los Humedales
El 2 de Febrero se celebra el día mundial de los humedales, en conmemoración de la adopción del Convenio Ramsar en 1997.
El tema del Día Mundial de los Humedales para 2012 es “Humedales y turismo”, en relación con la próxima reunión de la Conferencia de las Partes, la COP11, que se celebrará en julio de 2012 en Bucarest (Rumania).
Por su parte, la SEO ha organizado diversas actividades en distintos humedales repartidos por toda la geografía española desde el día 28 de enero hasta el 19 de febrero. (Se puede consultar el programa de actividades en www.seo.org)
Además, SEO/BirdLife lo celebra en el marco de la campaña "Alas sobre agua", exposición que forma parte de los diferentes materiales elaborados por SEO/BirdLife para fomentar la participación ciudadana en la conservación de los humedales y las aves acuáticas, así como transmitir la importancia que estos espacios tienen no sólo para la biodiversidad, sino también para las personas.
Etiquetas: Día Humedales, Humedales, SEO/BirdLife
Más de cien municipios, adheridos a la Red de Municipios por el águila imperial rechazan el uso de veneno.
Además de estos dos, otros 110 ayuntamientos adheridos a la Red de Municipios por el águila imperial, están comprometidos a llevar a cabo unas políticas municipales que tengan en cuenta la conservación de esta especie y su hábitat. Carlos Hernáez, técnico de la Red afirma que “formar parte de la Red implica conocer y transmitir a sus ciudadanos el valor añadido que poseen por encontrarse dentro del área de distribución de esta emblemática especie”.
Según Jose Luís Fuentes Gavilán, alcalde de Santa Cruz de Mudela “La presencia de águila imperial en terreno privado o público debe considerarse un privilegio para el propietario y para todos los habitantes, y no como un impedimento para desarrollar cualquier tipo de explotación económica, si la gestión es la adecuada. Por eso, este hecho es muy lamentable y con él perderemos todos”.
Por su parte, Cándido Victoria Camacho, teniente-alcalde de Viso del Marqués afirma que “la administración tiene un papel muy importante en la conservación de esta especie. Pertenecemos a la Red porque queremos evitar hechos como este y confiamos en que nuestros ciudadanos tomen conciencia del peligro que supone el veneno para la fauna”.
SEO/BirdLife y los ayuntamientos de Viso del Marqués y Santa Cruz de Mudela exigen que se esclarezcan los hechos y que a los responsables se les aplique la Ley con toda firmeza.
En las investigaciones de este caso participan los miembros de la Unidad de Venenos de Ciudad Real creadas en el marco del proyecto Life+ VENENO, coordinado por SEO/BirdLife que tiene como objetivo lograr una disminución significativa del uso de veneno en España, además de otros agentes medioambientales de Castilla-La Mancha, la unidad canina y el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil.
La nueva incorporación de Navamorcuende a la Red de Municipios por el águila imperial supone un impulso para el trabajo que desde SEO/BirdLife se realiza para la conservación de la especie. El objetivo principal de la Red de municipios por el águila imperial es involucrar a aquellos que se encuentran dentro del área de distribución y dotarles de herramientas para que puedan compatibilizar las políticas y actuaciones municipales con la conservación.
El Programa Red de Custodia Alzando el vuelo que desarrolla SEO/BirdLife en colaboración con Adif y la Fundación Biodiversidad y con el apoyo de Obra Social Caja Madrid, trabaja en la conservación de esta rapaz desde 2006. El programa cuenta con los diferentes sectores implicados en su conservación y por ello se han involucrado a los municipios, propietarios de fincas y escuelas a través de una red que cuenta con 112 municipios, más de 22.000 ha de fincas privadas y más de 90 escuelas.
Etiquetas: Aves rapaces, Buenas prácticas, SEO/BirdLife
miércoles, 18 de enero de 2012
Organizaciones ecologistas piden suspender la caza en el coto de las águilas muertas
Para estas organizaciones esta decisión, que "está prevista por la ley de patrimonio", no sería una medida "punitiva" sino "para recuperar ese equilibrio biológico" ante la muerte por envenenamiento de los águilas. Según explican, en estos momentos la caza puede "suponer una alteración de las condiciones del entorno y pueden agravar el daño".
El coordinador del área de conservación de la naturaleza de SEO/Birdlife, Juan Carlos Atienza, ha asegurado que éste ha sido "el episodio de veneno más importante y más grave" que se ha producido "en los últimos 20 años" y por lo tanto, valoran los hechos con "una gran preocupación". En toda España existen más de 300 parejas de águilas imperiales de las cuales, 114 pertenecen a Castilla-La Mancha.
Por su parte, el coordinador estatal de conservación de especies de Ecologistas en Acción y portavoz de esta organización en la región, Miguel Ángel Hernández, ha señalado que algunos de los ejemplares que han muerto son adultos, y ha añadido que "un individuo de águila imperial tarda entre cuatro y cinco años en adquirir el plumaje de adulto y tarda varios años en adquirir la madurez sexual".
PUEDE HABER MÁS MUERTAS
Además, no descartan la muerte de más ejemplares de águila imperial y de otras especies "que hayan tenido acceso al veneno", por ello, ha afirmado que "para que ese equilibrio ecológico perdido se recupere van a hacer falta varios años", que variarán entre uno y tres, dependiendo "de las medidas que el gestor del espacio, el titular de los aprovechamientos allí y la Junta pongan en marcha para que esa recuperación se lleve a cabo de forma más acelerada".
Estas tres organizaciones desean que "cuanto antes se esclarezcan las circunstancias en las que se ha producido este envenenamiento y se tomen las medidas oportunas", y aseguran que la investigación va a ser "complicada" debido a la reducción de medios humanos y materiales que están experimentando.
Asimismo, denuncian que en este caso, "ha habido dificultades para encontrar veterinarios, ha habido dificultades para saber qué operativo había y cómo había que desarrollarse" e incluso aseguran que "ha habido problemas de coordinación entre administraciones a la hora de dar los primeros pasos en este caso".
Por eso dan una llamada de atención "muy seria", tanto a la Junta de Comunidades como al Ministerio de Agricultura, para que den "la importancia que tiene" el poder disponer de medios adecuados y de los centros de recuperación.
Además, solicitan que, tanto la Junta como los gestores de la finca, diseñen "un plan de medidas recuperadoras" para avanzar en las investigaciones y saber "si ha habido un impacto biológico", así como no "escatimar en medios para combatir el veneno".
RESPONSABILIDAD PENAL
Por otro lado, el responsable de conservación de especies amenazadas de WWF, Luis Suárez, ha anunciado que si tras las investigaciones se encuentra a un responsable penal, al cual se le podría condenar a tres años de cárcel como máximo, estas organizaciones se personarán en el caso "en vía penal" y "en vía administrativa, para contribuir a esclarecer los hechos".
Los motivos, según estas organizaciones, por las que alguien puede querer envenenar las presas pasa por el "uso cinegético", es decir, "se persigue a depredadores generalistas que consideran que afectan negativamente a la caza", como pueden ser el zorro o las urracas, "pero se utiliza un método que, por eso está prohibido y penado por la ley, que mata a cualquier especie".
Además, también se utiliza el veneno en el ámbito ganadero, "se pone veneno para evitar posibles ataques de especies depredadoras al ganado", algo "típico en época de paridera", según ha explicado Suárez.
Fuente: Ecoticias.com 16-1-2012
Etiquetas: Aves rapaces, Denuncias, SEO/BirdLife
domingo, 15 de enero de 2012
Celebración del Día Mundial de los Humedales, (2 de febrero de 2012)
Como cada año, durante este día se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención Ramsar sobre los Humedales: el 2 de febrero de 1971.
Tema: "HUMEDALES Y TURISMO"
Con el Lema:
"Turismo de Humedales: Una gran experiencia. El turismo responsable apoya los humedales y la gente"
Una vez más os animamos a celebrarlo participando en actos reivindicativos o divulgativos, que se realizarán en diversos humedales. El PROGRAMA DE ACTIVIDADES estará diponible en los próximos días.
SEO/BirdLife lo celebra en el marco de la campaña "Alas sobre agua" y ponemos a tu disposición una colección de materiales que puedes utilizar en los eventos a celebrar. Más información en
http://www.seo.org/
Etiquetas: Día Humedales, Humedales, SEO/BirdLife
SEO/BirdLife valora el resultado del I Congreso sobre Energía Eólica y Conservación de la Fauna
En el I Congreso Ibérico sobre Energía Eólica y Conservación de la Fauna se han sentado promotores, científicos, técnicos y administraciones trazando el camino para hacer compatible la energía eólica con la conservación de la fauna. SEO/BirdLife considera este congreso como un hito y espera que todas las partes implicadas ejecuten las recomendaciones científicas y técnicas obtenidas en el mismo.
Durante el transcurso del I Congreso Ibérico sobre Energía Eólica y Conservación de la Fauna se han aportando métodos técnicos y científicos que permitirán utilizar criterios objetivos para hacer una mejor planificación territorial, elección de ubicaciones para parques eólicos, su adecuada evaluación de impacto ambiental y un mejor seguimiento de sus afecciones que permitan hacer totalmente compatible esta producción de energía con la conservación de la fauna.
Según Juan Carlos Atienza, Coordinador de Conservación de SEO/BirdLife, “en este congreso se ha demostrado que España no solo está en la vanguardia de la producción eólica sino también en la de la investigación sobre cómo minimizar el impacto de esta importante fuente de energía”, además ha declarado que “Ahora que sabemos mejor como evitar los impactos es necesario aplicar todo este conocimiento a los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y a los planes de vigilancia”.
SEO/BirdLife considera que debe llegarse lo antes posible a un escenario en el que el 100% de los recursos energéticos consumidos en España sea renovable, aunque Atienza aclara que “las energías renovables no necesariamente son sostenibles, pero que aplicando el conocimiento técnico y científico pueden y deben serlo. La energía además de renovable, debe ser responsable”.
SEO/BirdLife considera imprescindibles foros como el I Congreso Ibérico sobre Energía Eólica y Conservación de la Fauna en el que todas las partes implicadas en el sector, como son las administraciones, productores, técnicos y científicos se sienten para buscar soluciones. En este Congreso se ha demostrado que la compatibilización de la energía eólica con la conservación de la fauna pasa por la estrecha colaboración entre las partes implicadas.
Finalmente, Atienza declaró que “ahora que sabemos cual es el camino para hacer la energía eólica compatible con la fauna, exigiremos a la administración y a los promotores que transcurran por el mismo”.
SEO/BirdLife quiere hacer hincapié que la estima de mortalidad de fauna en parques eólicos aportada ayer por esta organización en las Directrices de Evaluación de Impacto Ambiental de Parques eólicos presentadas en el Congreso, debe considerarse exclusivamente como una aportación de SEO/BirdLife y no necesariamente asumido por los participantes del congreso.
El Congreso ha sido organizado por la Junta de Andalucía con la colaboración de la Fundación Migres, SEO/BirdLife y varias empresas promotoras de energía eólica
Etiquetas: Infraestructuras lineales, SEO/BirdLife
jueves, 1 de diciembre de 2011
Los programas de reintroducción del águila imperial tendrán que contar con un aval científico para su realización
El principal compromiso alcanzado ha sido incluir en la próxima revisión de la Estrategia para la conservación del águila imperial ibérica en España la necesidad de que, la reintroducción o reforzamiento de las poblaciones de la especie con aves criadas en cautividad o traslocando pollos1 de nidos silvestres, se basen en un análisis de viabilidad poblacional que coordinará el MARM, como recoge el Real Decreto 139/2011 del Catalogo Español de Especies Amenazadas. Este estudio no sólo establecería la necesidad de llevar a cabo proyectos de reintroducción, sino que podría ayudar a determinar el tamaño mínimo viable de la población y, por lo tanto, los objetivos poblacionales del propio plan.
La Estrategia vigente aprobada en 2001 contempla “identificar y cartografiar las áreas con mayor potencial para la recolonización, como un paso previo necesario a la suelta de jóvenes”. Sin embargo como se ha identificado en el Taller la situación ha cambiado de forma positiva a la que existía a finales de los años 90 lo que deberá condicionar su revisión iniciada este año.
A esta decisión se ha llegado tras analizar que la población y su área de distribución han aumentado, y que ya se cuenta con los conocimientos técnicos para llevar a cabo la reintroducción, si en algún momento se considera necesario.
Conservación in situ
La especie ha respondido muy bien a las acciones de conservación llevadas a cabo por las comunidades autónomas (modificación de tendidos, lucha contra el veneno, alimentación suplementaria, etc.) ya que su población se ha multiplicado por dos desde la aprobación de la Estrategia Nacional en 2001. La población ha pasado de 150 parejas en 2001 a 317 en 2011 repartidas de la siguiente manera: 37 en Madrid, 114 en Castilla-La Mancha, 48 en Extremadura, 47 en Castilla y León y 71 en Andalucía. Además, la especie ha ampliado de forma natural su área de nidificación de forma muy importante una vez eliminadas parte de sus amenazas y con la mejora de la situación del conejo en varias regiones españolas.
Conservación ex situ
Los expertos consideraron como positivas las experiencias llevadas a cabo por las comunidades autónomas para criar en cautividad águilas imperiales y traslocar pollos La información y técnicas conseguidas con estos proyectos pueden ser muy útiles en el caso que la especie vuelva a encontrarse en la situación por la que pasó hace unos años.
El Programa Red de Custodia Alzando el vuelo que desarrolla SEO/BirdLife en colaboración con Adif y la Fundación Biodiversidad y con el apoyo de Obra Social Caja Madrid, trabaja en la conservación de esta rapaz desde 2006. El programa cuenta con los diferentes sectores implicados en su conservación y por ello se han involucrado a los municipios, propietarios de fincas y escuelas a través de una red que cuenta con 111 municipios, más de 22.000 ha de fincas privadas y más de 90 escuelas.
Etiquetas: Aves rapaces, SEO/BirdLife
domingo, 13 de noviembre de 2011
Por fin los ganaderos podrán dejar sus reses muertas en el campo para que las aves carroñeras se alimenten
Etiquetas: Aves rapaces, SEO/BirdLife
martes, 8 de noviembre de 2011
Finalizado el censo de garzas reproductoras 2011, elaborado por SEO/BirdLife
Etiquetas: SEO/BirdLife
lunes, 31 de octubre de 2011
SEO/BirdLife organiza un curso de identificación de aves en Pedro Muñoz
La Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) va a llevar a cabo en Pedro Muñoz (Ciudad Real) un curso de identificación de aves acuáticas. Esta actividad, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Pedro Muñoz, se celebrará los días 12 y 13 de noviembre.
Los participantes recibirán documentación y material óptico para observar las aves acuáticas en el Complejo Lagunar 'El Humedal de Don Quijote', además de asistir, con monitores especializados, a una clase teórica en el Centro de Interpretación del mismo nombre y de disfrutar de jornadas de campo, ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.
El precio del curso es de 40 euros para socios de SEO/BirdLife y de 60 euros para las personas que no pertenezcan a dicha asociación.
Las personas interesadas en participar pueden inscribirse a través de correo electrónico en la dirección cursos@seo.org o bien llamando al teléfono 91.434.09.10.
Etiquetas: Humedales, SEO/BirdLife