SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA DE CIUDAD REAL

Bienvenido al Blog de la Sociedad Española de Ornitología de Ciudad Real.
Mostrando entradas con la etiqueta PEAG. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PEAG. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de julio de 2012

La Audiencia Provincial falla que sacar agua de más del Acuífero 23 no es delito

La Audiencia Provincial falla que sacar agua de más del acuífero 23 no es delito.
Pedro R.A., de 67 años, el primer agricultor que se ha sentado en el banquillo de la Audiencia Provincial como autor de un presunto delito contra los recursos naturales por extraer agua en exceso del acuífero 23, acaba de ser absuelto de los cargos por los que la fiscalía llegó a solicitar cuatro años y medio de cárcel; en el caso de que se le considerase autor de un delito ecológico, o bien una pena leve de multa por “distracción de aguas”.

No ha sido ni lo uno ni lo otro. La Sección Primera entiende que tras el juicio “no ha quedado probado que los expresados excesos de consumo de agua atribuidos al acusado supusieran un riesgo grave para el equilibrio de los ecosistemas”.

Aunque se da por hecho que en las campañas de riego 2003 y 2004 extrajo casi 850.000 m3 de más (como para abastecer un año a un pueblo de dos mil habitantes) de los pozos de la finca Casa Nueva de Herencia que tenía arrendada a otro, Tomás Seco, al que llegaron las multas de la Confederación del Guadiana, el tribunal dice que “en los años donde se han producido resultó ser un periodo hidrológico de tipo medio, no correspondiente a uno de sequía”.

La absolución queda aparte de “la responsabilidad administrativa en la que pudiera haber incurrido”, dice el tribunal, y destaca que en este caso ni siquiera la Confederación Hidrográfica, el organismo que debe velar por las aguas de la cuenca, han acreditado el grave daño para el acuífero del que hablan tanto la fiscalía como la acusación particular, y agrega textualmente el fallo: “siendo sensible esta Sala a la indispensable protección del medio ambiente que desarrollan todos los organismos encargados de velar por la calidad del medio ambiente, si bien la ausencia de una prueba pericial o de otro tipo, clara, convincente e indubitada, de la existencia de un grave riesgo para el equilibrio de los sistemas naturales, nos impide dictar sentencia condenatoria”, dicen.

Sin embargo Basilisa Seco, perjudicada -es hija del dueño de Casa Nueva, ya fallecido- querellante y abogada de la acusación particular en el caso, considera que el fallo “crea alarma social”. Seco, que reclamó una idemnización de miles de euros por los daños que ha sufrido su familia por esto -los pozos se clausuraron y no pudieron volver a arrendarla- recurrirá.

Fuente: Lanza Digital.com  18-7-2012

viernes, 14 de octubre de 2011

El gobierno de Cospedal abandona a su suerte las Tablas de Daimiel

Castilla-La Mancha abandona a su suerte las Tablas de Daimiel Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/Birdlife y WWF denuncian la retirada por parte de la Junta de Castilla-La Mancha de la propuesta de delimitación y zonificación de la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda. Según las ONG, esto supondría que enclaves únicos como el PN Tablas de Daimiel dejara de ser Reserva de la Biosfera.

En una decisión sin precedentes, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCLM) ha dado la espalda a la Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda. Esta acción pone en serio riesgo el futuro del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y puede provocar la descatalogación de la Reserva por parte de la UNESCO.

En la reunión del Comité Español del Programa MaB celebrada el pasado lunes 10 de octubre, la Dirección General de Montes y Espacios Naturales de la JCCLM comunicó que retiraba la propuesta de delimitación y zonificación de la RB de la Mancha Húmeda. En la reunión anunció que no avanzarían una nueva propuesta “hasta que no se regularizasen los pozos [en el acuífero 23] y se solucione el problema del agua”. Además, anunció que se pondrían en contacto con la Confederación Hidrográfica del Guadiana para conseguir este objetivo. Ante las preguntas del Comité, la Dirección General responsable no quiso contestar si con el término ‘regularización’ quiso decir ‘legalización’.

De esta manera, se echaban por tierra dos años de trabajo de administraciones, técnicos, científicos y organizaciones ecologistas que en el seno del Comité MaB pretendían dar respuesta a uno de los requerimientos que la Unesco había establecido como básico para poder archivar el expediente abierto a España1 por haber desatendido sus compromisos de protección y gestión de la Mancha Húmeda. Además, la Comisión Europea ha abierto otra queja contra España por la mala gestión de los acuíferos que alimentan a los numerosos humedales protegidos de la Reserva de la Biosfera.

Para las organizaciones ecologistas, el paso dado por la Junta de Castilla-La Mancha es equivocado, pues no se puede condicionar el desarrollo de este espacio protegido con el proceso de regularización de pozos en el acuífero 23. Esa forma de actuar es irresponsable y da alas a quienes presionan para que se les autoricen las extracciones ilegales de agua que hipotecan el futuro de los humedales de la zona.

Por el contrario, para las ONG, apostar por la Reserva de la Biosfera supone una gran oportunidad para dirigir inversiones hacia el uso sostenible del agua, como son optimizar la eficiencia en los sistemas de riego y reducir a la mitad el volumen de agua usado para el regadío, actuaciones previstas en el Plan Especial del Alto Guadiana y en plena consonancia con la Directiva Marco del Agua. A la vez, el gobierno regional debería incentivar el secano en la zona y aportar una imagen de marca de productos agrícolas sostenibles diferenciados.

Las ONG exigen que la Junta rectifique y prosiga con la aprobación de la delimitación, zonificación y aprobación del plan de gestión del lugar, como paso previo a la mejora ambiental de la zona y para abrir la posibilidad a los fondos que el Estado tiene para invertir en las Reservas de la Biosfera. El futuro de La Mancha Húmeda pasa por resolver el problema de la sobreexplotación del agua con un modelo de desarrollo rural compatible con sus valores naturales, no abandonar la Reserva de la Biosfera a su suerte.

Nota para el editor:

1. Unesco abrió expediente contra España a instancias de una denuncia remitida en noviembre de 2007 por las organizaciones ecologistas (Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/Birdlife y WWF). En ella se argumentaba que la Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda y, en especial, Las Tablas de Daimiel, presentan un alto nivel de degradación que supone la pérdida de los valores que les hicieron merecedoras de la calificación como Reserva de la Biosfera. Esto se debe al mantenimiento de un nivel anual de extracciones superior a 130 Hm3/año en el acuífero de La Mancha Occidental. Esta cantidad es la necesaria para recuperar los acuíferos que alimentan a las Tablas antes de 2027, tal como se pretende con el Plan Especial del Alto Guadiana. La degradación de este espacio también es consecuencia de la ausencia de un compromiso firme, realista y activo por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Rural y Marino y de la Comunidad de Castilla-La Mancha para poner fin a la explotación ilegal y a la promoción del regadío en dicho acuífero.

Por todo ello, las ONG ambientales solicitaron a la UNESCO la desclasificación de la “Mancha Húmeda” como Reserva de la Biosfera. Atendiendo a esta denuncia, la Unesco abrió expediente a España y realizó una serie de exigencias que apenas habían comenzado a cumplirse. El primer paso para dar respuesta a esas exigencias estaba en la delimitación y zonificación de la Reserva que no se había hecho desde su declaración en 1980, proceso que se inició hace dos años y que ahora se interrumpe bruscamente con la decisión del nuevo gobierno castellano-manchego.


Fuente: ecoticias.com 13-10-2011

miércoles, 23 de febrero de 2011

El Plan de Uso y Gestión de Las Tablas se debatirá en la próxima reunión del Patronato del Parque


El director de Áreas Protegidas y Biodiversidad del Gobierno de Castilla-La Mancha, Alberto López Bravo, ha avanzado que en el próximo Patronato Rector se estudiarán y debatirán las líneas básicas del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real).

Según ha informado el Ayuntamiento en un comunicado, el inicio de la elaboración del plan de uso lo comunicó el pasado día 3 de febrero la senadora y concejal Cristina Maestre, tras la visita de la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, al parque nacional.

Posteriormente, el pleno del Ayuntamiento de febrero, con los votos a favor de los tres grupos políticos que lo conforman, solicitó que se incluyese a la administración local en los futuros órganos de gestión de dicho plan.

López Bravo, en declaraciones a Radio Daimiel, ha señalado que en el proceso de elaboración del plan se están teniendo en cuenta una serie de líneas estratégicas que el ministerio presentó al Gobierno regional en la última Comisión Mixta.

Asimismo, se contempla el plan estratégico de la Reserva de la Biosfera, cuyo icono principal son 'Las Tablas', y también el plan especial del Alto Guadiana, según se puso de manifiesto en una reunión que se celebró el pasado viernes 18 de febrero entre técnicos del Ministerio y de la Junta de Comunidades.

Las líneas básicas marcan una serie de criterios dirigidos a la conservación, sobre todo de los recursos hídricos y de la flora y avifauna del humedal y se hace hincapié en el uso público y puesta en valor del espacio natural a través de una serie de directrices y criterios que permitirán una gestión más sostenible de las visitas de turistas que promuevan la conservación del espacio y la satisfacción de los visitantes.

PLAN DEL ALTO GUADIANA

Con respecto al Plan Especial del Alto Guadiana (PEAG), López Bravo ha indicado que se trata de un "plan joven", dado que se puso en marcha solo hace poco más de dos años, en 2008.

En este sentido, ha recordado que el compromiso de ejecución es a largo plazo, hasta 2027, cuando se espera que acuífero 23, sobre el que asientan Las Tablas, rebose en los Ojos del Guadiana.

Para conseguirlo, López Bravo ha afirmado que se están desarrollando numerosas actuaciones, como la compra de fincas o el acuerdo de poner en marcha el plan de forestación de tierras agrarias, este último como una demanda de los regantes.

Fuente: dclm.es 22-2-2011










miércoles, 9 de febrero de 2011

Plan Especial del Alto Guadiana: un fracaso anegado por la lluvia.


Plan del Guadiana y Tablas de Daimiel: un fracaso anegado por la lluvia . (Foto de la Ministra de Medio Ambiente, Rosa Aguilar, en Las Tablas)


Se multiplican durante estos días los elogios por los “excelentes” resultados de la gestión hídrica de la Junta de Comunidades. Los políticos se deshacen en parabienes al considerar el importante papel protagonizado por el Plan Especial del Alto Guadiana (PEAG) en la recuperación de las Tablas de Daimiel. Pese a ello, la realidad es que prácticamente el plan no ha empezado a funcionar (o lo está haciendo mal), es visto por algunas voces críticas como un instrumento para "comprar votos" con fondos comunitarios, es cuestionado por los propios regantes, y ha contado con una deficiente dotación presupuestaria. Sólo las intensas lluvias han permitido la recuperación de las Tablas, sumergiendo bajo las aguas (de momento) al gran fracaso del PEAG. MICIUDADREAL.ES te cuenta por qué.

¿Qué ha salvado, momentáneamente, al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel? Todo el mundo parece tenerlo muy claro salvo los gestores políticos. Desde la ministra de Medioambiente, Rosa Aguilar, hasta el consejero de Agricultura, José Luis Martínez Guijarro, pasando por el propio presidente José María Barreda, han coincidido en alguna ocasión en señalar a la política medioambiental de la Junta de Comunidades y al Plan Especial del Alto Guadiana como elementos clave en la recuperación de las Tablas, soslayando las extraordinarias condiciones meteorológicas del último año.

La realidad, no obstante, es que el PEAG apenas ha arrancado, no parece ser tomado en serio por la Administración central, y está huérfano de dotación presupuestaria. En definitiva, tiene aún que demostrarlo todo.

La feliz situación por la que atraviesan las Tablas de Daimiel, encharcadas en la totalidad de su superficie, es motivo de satisfacción, aunque, quizá, no de optimismo. Y es que los problemas endémicos que condujeron al Parque Nacional a la dramática situación en la que se encontraba en 2009 están muy lejos de ser solventados.

Hasta la fecha, las Tablas han sido víctima del cambio climático, pero también del uso fraudulento e indiscriminado de los recursos hídricos del subsuelo tras años de anarquía y desidia ciudadana, así como de la connivencia y dejación de funciones de las administraciones públicas. Aquella pesadilla también fue consecuencia de décadas de costosos trasvases y planes ineficaces.

Ahora, cuando las Tablas de Daimiel se presentan en toda su bella plenitud, ni siquiera el PEAG es garantía de futuro. El fastuoso plan fue anunciado a bombo y platillo por las autoridades regionales y nacionales como el bote salvavidas del patrimonio natural de todos los españoles, y muy especialmente de las Tablas de Daimiel. Para ello, fue avalado por un abrumador presupuesto de más de 5.300 millones de euros en el periodo 2007-2027, el mayor otorgado jamás a un proyecto de recuperación ambiental.

En la actualidad, recién cumplidos tres años desde su puesta en marcha, el PEAG corre el riesgo de ser uno de los mayores fiascos de la historia política medioambiental española, a no ser que las administraciones lo desarrollen plenamente conforme a las expectativas creadas por ellas mismas.

Los problemas crecen

La Junta de Comunidades vendió como panacea un PEAG que tendrá que hacer un sobrehumano esfuerzo para acabar con prácticas agrarias muy arraigadas en la zona, como el abandono de cultivos de regadío insostenibles, la regulación de las explotaciones o la reducción del volumen de extracciones, por no hablar del demencial problema de los pozos ilegales. Aunque el documento es visto sobre el papel con buenos ojos por la mayoría de los agentes implicados, ha habido quien se ha cuestionado su aplicación práctica.

De hecho, algunas voces críticas consideran que el PEAG se ha reducido a una mera continuación del viejo Plan de Recuperación de Humedales por Compensación de Rentas a los Agricultores. Hay que recordar que aquel plan, promovido en 1992, estaba basado en la compensación con cargo a fondos públicos de la supuesta pérdida de renta que los agricultores sufrirían por disminuir sus riegos. En la práctica, los beneficiarios fueron los grandes terratenientes. En diez años, se gastaron unos 36.000 millones de pesetas con unos resultados que se antojan palpablemente desastrosos si echamos la vista atrás y recordamos la situación de los humedales manchegos durante la primera década del siglo XXI.

Ahora tampoco faltan quienes consideran al PEAG un gran fraude, una estafa descomunal: una instrumentalización de fondos comunitarios (el plan responde realmente a la obligatoria aplicación de la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea) para “comprar votos” mediante la adquisición pública de derechos del agua a los propietarios de la tierra con el teórico fin de redistribuir el líquido elemento y racionalizar su consumo, entre otras circunstancias, merced a la regularización de las nuevas explotaciones que a su vez acudan a la oferta de esos derechos.

La paradoja radica en que, en la práctica, a la venta de derechos se acogen aquellos agricultores que realmente no usan o no necesitan el agua, parte de la cual se derivaría a usos intensivos con el consiguiente aumento en el consumo y un agravamiento de la sobreexplotación de los acuíferos. En este caso, también los grandes beneficiaros económicos serían los grandes propietarios y la patronal agraria… si hubiera dinero público para financiar estas operaciones.

En este sentido, el Gobierno regional asegura que en los últimos años se ha ofertado adquisición de derechos para los agricultores por unos 85 millones de euros, aunque también es cierto que, durante el año 2010, el dinero que el plan recibió de las administraciones competentes para la compraventa de derechos ascendió a... cero euros.

Abandono presupuestario

Porque el dinero también es un problema. Mejor dicho, la falta de dinero destinado tanto a la venta de derechos como a la adquisición de fincas por parte de la administración pública. Éste último es un mecanismo por el cual se pretende reducir la superficie de cultivo y la explotación del subsuelo. Pero, en este aspecto, el mismo Estado español no parece haberse tomado en serio el PEAG: se aprobó un plan que ha recibido escasas aportaciones, salvo puntuales ofertas para la adquisición de terrenos. En este capítulo, el plan preveía para 2009 unos 100 millones de euros, aunque hasta la fecha la partida sólo ha llegado a los 23 millones.

Los propios regantes han manifestado su malestar ante el “abandono presupuestario”. El presidente de la Comunidad de Usuarios y Regantes del Acuífero 23, Jesús Pozuelo, ha lamentado recientemente la falta de partidas presupuestarias de la administración para hacer efectivos ciertos cambios exigidos desde la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), como el cambio de contadores anteriores a los de nueva generación o la compra de derechos del agua. Esta última es una de las inquietudes de los regantes. Según Pozuelo, “hasta la fecha sólo se han dispuesto 65 millones de los 115, 120 y 145 que se disponían respectivamente y de forma anual en el PEAG desde 2008 y hasta 2010”. A su juicio, “no hay perspectivas de sacar nueva oferta de adquisición de derechos”.

Estos argumentos dificultan que se lleve a cabo una medida con la que los regantes perjuran que no pretenden “sacar más agua” sino “acomodar sus explotaciones a la norma”. “En el PEAG se contempla el respaldo económico a las comunidades de regantes desde 2009. Con todo, hasta ahora hemos recibido cero euros de los millones que considera el plan”.

Desde el PP se mantiene la misma postura. La viceportavoz del Grupo Parlamentario Popular, María Luisa Soriano, recuerda que en el año 2010 no ha venido “ni un euro” del Plan Especial del Alto Guadiana para la compra de derechos de agua.

Soriano asegura que en el pasado año tampoco llegó dinero del PEAG a Daimiel para la instalación de caudalímetros, reforestación de tierras agrícolas o para las comunidades de regantes. El PP también ha criticado que tampoco se hayan regularizado los pozos. “Son más de 2.800 los agricultores que están esperando la regularización de pozos y lo único que perciben nuestros agricultores son multas millonarias que los están llevando a la ruina. El PEAG se ha quedado en agua de borrajas y sólo ha servido para recolocar al que fue presidente de la CHG, Eduardo Alvarado Corrales".

El plan es una realidad

Desde el Gobierno regional las cosas se ven bajo otro prisma. El consejero de Agricultura, José Luis Martínez Guijarro, sostiene que el plan es “una realidad”, ya que en los últimos años se ha ofertado adquisición de derechos por unos 85 millones de euros. Con ellos, según el Gobierno regional, se han adquirido 29 hectómetros cúbicos que han permitido regularizar sus cultivos a unos 5.000 agricultores. Además, Guijarro subraya que sigue tramitándose la regularización de pozos de explotaciones prioritarias.

El consejero recordó que en el último Consejo de Administración del PEAG se abordaron dos aspectos fundamentales como la culminación del proceso de regularización para que, antes de la temporada de riegos, se tengan los informes favorables y la CHG pueda iniciar el proceso de concesiones de agua.

De todos modos, para Guijarro el PP incurre en una incongruencia: “mientras predican austeridad y contención del déficit, sólo hacen propuestas para generar más gasto público".

El PEAG se presenta, pues, con la espada de Damocles del fracaso bajo la feliz aunque traicionera estampa de unas Tablas de Daimiel más bellas que nunca. ¿Estaremos perdiendo una oportunidad única para regenerar los acuíferos y salvar a las Tablas? ¿Qué ocurrirá con ellas cuando cambie el ciclo climatológico y sobrevenga la siguiente crisis hídrica? Sólo el tiempo dirá...

Fuente: Miciudadreal.es 7-2-2011



lunes, 20 de diciembre de 2010

El Ayuntamiento de Daimiel estudia el surgimiento de un posible "ojo de agua" a la altura del Molino de Griñón

La patrulla diaria de control que inspecciona el término municipal para comprobar la evolución del cauce del río Azuer se encontró este miércoles a primera hora un rebosadero de agua a la altura del Molino de Griñón.

El alcalde de Daimiel ha destacado que "algo así era impensable no hace mucho". Hacía más de 30 años que no se daba una situación similar, "desde que se secó el río Guadiana", como certificó el concejal de Agricultura.

El descubrimiento ocurrió mientras se supervisaba el Molino del Nuevo y la Laguna de Navaseca, zona en la que asimismo se comprobó como el río Azuer está vertiendo ya al Guadiana sobrepasando este límite e intentando alcanzar el Molino de Griñón, informó el alcalde. Según las estimaciones del primer edil "en muy pocos días atravesará ese tramo, alcanzando una velocidad mayor a 2009 cuando tardó semanas".

Para el alcalde de Daimiel, de seguir la situación de lluvias hasta primavera, "notaríamos considerablemente un mayor nivel de infiltraciones, favorecidas a su vez por los desagües de Puerto de Vallehermoso, aunque el margen para comprobar su repercusión en el Acuífero 23 ?asoció- se extiende hasta dos años".

Díaz del Campo precisó que el Acuífero 23 tiene una forma de embudo, con lo que ahora la cota que se sitúa en la parte alta tiene una mayor extensión, por lo que es entendible que la subida de los niveles freáticos puedan ser más "lentos". A eso se añade que "el actual consumo de agua en el ámbito agrario es mucho menor al de años precedentes".

Con un momento "optimista" como el actual, Díaz del Campo insistió en que debe valer para "aprender a planificar el futuro y agilizar las actuaciones del Plan Especial del Alto Guadiana (PEAG)". "Debemos asimilar esta situación meteorológica y trabajar con mayor responsabilidad y determinación para atajar la problemática del agua y de la Mancha Húmeda".


El alcalde, que apoya firmemente este Plan, considera que "la velocidad en su implantación no es la deseada". De ahí, la necesidad de "trabajar con seguridad y con la garantía de tomar decisiones suficientemente reflexionadas y no condicionadas a la escasez de agua vivida años atrás".

Lo que sí ha cambiado de un año a esta parte ha sido la cara del Parque Nacional de Las Tablas. Entonces la situación fue "caótica" con focos de turbas en combustión. Ahora, en el último informe del Patronato se constató un nivel de encharcamiento de 1.000 hectáreas, cantidad que Díaz del Campo estima superada en, al menos, 200 hectáreas más.

De aquello, dice el dirigente daimieleño, queda cotejado que "Las Tablas sólo necesitan agua para vivir". Además, con el Parque inundado y ofreciendo una estampa rica en avifauna y flora, el propio municipio denota un incremento del turismo cuyo PIB se ha incrementado en los últimos meses".

Fuente: La Comarca de Puertollano.

lunes, 5 de julio de 2010

La situación de los acuíferos debe ser analizada sin dramatismo

El profesor titular de Ingeniería del Terreno de la UCLM, Vicente Navarro, ha manifestado que la situación de los acuíferos debe ser analizada "desde el sentido común y la tranquilidad, lanzando la idea de que tenemos algo de tremendo valor que hay que conservar".

El director del curso de verano "El futuro de los acuíferos del Alto Guadiana", que se desarrolla en Ciudad Real, se ha referido a los acuíferos como "la sangre de la que se alimenta Ciudad Real y Castilla-La Mancha, sin olvidar que de ellos se nutre la Mancha Húmeda, Patrimonio de la Humanidad, por lo que su análisis es un tema fundamental para la región".

En opinión de este experto, este año ha llovido pero, probablemente, el que viene no lo hará y en unos años tampoco, motivo por el que ha considerado que este es el momento de emprender acciones con mucha cautela y obtener más información, "de la que no estamos sobrados y siempre desde el análisis calmado.

Para Navarro, el Plan Especial del Alto Guadiana (PEAG) es un primer punto de encuentro entre todos los usuarios del acuífero, aunque ha reconocido que la actual situación económica dificulta la aplicación de algunas acciones como la compra de derechos, que ha considerado como una herramienta fundamental.

No obstante, ha abogado porque el PEAG siga siendo el punto de partida de todas las acciones que se realicen. En términos similares se pronunció el Comisario de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), Samuel Moraleda, quien ha recordado que en Toledo se celebró recientemente una reunión del Consorcio del PEAG en la que el presidente de la CHG, Eduardo Alvarado, y el secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, ya dijeron que el Plan Especial del Alto Guadiana no se detendría, aunque podrían ralentizarse algunas medidas.

A este respecto, Moraleda, que ha destacado la importancia de este curso de verano de la UCLM por contribuir a mejorar el conocimiento hidrogeológico del acuífero para lograr la recuperación de las masas de agua, ha insistido en la importancia del PEAG y ha afirmado que, aunque la idea es continuar con la compra de derechos, ésta dependerá de la asignación presupuestaria que se consigne en el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Fuente: Lanzadigital.

viernes, 2 de julio de 2010

El PEAG es dogma de fe

El presidente del Patronato de Las Tablas de Daimiel, Luis Arroyo, ha valorado la situación del Parque Nacional como “la mejor de los últimos 15 años”, pero ha insistido en que “debemos manejar lo mejor posible el recurso agua”.

Arroyo ha manifestado que “el PEAG es dogma de fe y aquellos políticos que retrocedan en su aplicación serán considerados como delincuentes ambientales”, pues “el grado de desastre fue tan elevado, tocó tanto la fibra que se ha generado una conciencia como nunca ha existido en la zona”.

En cuanto a la recuperación del domino público hidráulico del río Guadiana, considera que el proceso presenta “grandes dificultades técnicas y, sobre todo, jurídicas”.

El presidente del Patronato confía en el trabajo de los técnicos del Parque Nacional, aprovechando para felicitar a su director, Carlos Ruiz, por la decisión de retirar hace ahora un año 15 toneladas de lo que calificó como “basura ambiental”. “A pesar de las protestas de algunos”, en referencia a los grupos conservacionistas que defendían una política de no intervención y una toma de decisiones basada en unos planes de gestión estructurales, “éstos sabían –continuaba Arroyo- que cualquier espacio natural ha sido modificado por la mano del hombre y que necesita de su implicación para, desde una base científica, asegurar su permanencia”.

Fuente: Daimiel Noticias

martes, 27 de abril de 2010

Asaja pide aumentar el volumén de extracción de agua del Acuífero 23

Una vez más el sindicato Asaja, ajeno a los graves problemas medioambientales por los que pasa La Mancha Húmeda y el sobreexplotado Acuífero 23, ha solicitado a la CHG el aumento en un 15% del Plan de Extracciones de dicho acuífero, alegando la fuerte recarga que ha experimentado éste gracias a las intensas lluvias del pasado invierno.

Fuente: dclm.es 27-4-2010

La Comisión Europea amplía la queja contra España por el deterioro de Las Tablas de Daimiel

Si nuestros políticos pensaban que con la llegada del agua a Las Tablas la Comisión Europea se iba a olvidar de exigirles responsabilidades por la pésima gestión de este recurso en La Mancha estaban equivocados.
La CE ha decidido ampliar la queja que inició de oficio contra las autoridades españolas por presuntas infracciones relacionadas con el mal uso del agua y con su responsabilidad ambiental. La ampliación de la queja se debe a la aportación de nuevos datos al respecto, presentados por la organización ecologista WWF, relacionando el grave problema ambiental que vive La Mancha Húmeda con la mala gestión de los recursos hídricos en la Cuenca del Alto Guadiana y la consecuente destrucción del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.
La Unidad de Infracciones de la Comisión Europea está investigando la responsabilidad ambiental de las autoridades españolas por presuntos incumplimientos de la legislación europea en materia de agua, ha asegurado WWF.
De igual modo esta investigando dicha responsabilidad por no haber previsto ni reparado los daños ambientales y ha asegurado que estos últimos serán objeto de un detallado examen preliminar, para determinar su alcance y relación con el uso del agua de los acuíferos sobreexplotados de Castilla-La Mancha.
WWF denunció ante la Comisión que la supervivencia del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel estaba amenzada por la sobreexplotación de los acuíferos que le aportaban agua.
Asimismo denució la pérdida dramática de biodiversidad, (fauna y flora acuática), el agrietamiento y combistión de las turbas así como la degradación de su cubeta, que se debe a que el parque ya no se inunda con regularidad.
Las medidas para salvar el parque, como los trasvases desde el Acueducto Tajo-Segura, se han demostrado ineficaces y han señalado que Castilla-La Mancha no ha tomado las medidas necesarias para reducir los regadíos, a pesar de que existe un déficit hídrico en el Acuífero 23 que abastece a Las Tablas de más de 3.000 hectómetros cúbicos.
WWF apuesta por la recuperación del humedal, fomentando un uso sostenible del agua, controlando las extracciones legales y eliminando las ilegales, reduciendo a la mitad el agua consumida para riego y optimizando los sistemas de regadío, tal y como está previsto en el PEAG y en la Directiva Marco del Agua.
Fuente: Laverdad.es 27-4-2010

miércoles, 14 de abril de 2010

La recarga del acuífero 23 debe aprovecharse para cambiar el modelo de gestión de las aguas

El director del Centro del Agua, Alejandro Del Moral, ha valorado los últimos datos de recarga del acuífero 23 como "la oportunidad perfecta" para cambiar el modelo de gestión hídrica que ha conducido a su sobreexplotación.

"El que La Mancha pudiera presentarse como un ejemplo de rectificación y de adaptación al cambio climático sería un autentico lujo", enfatizaba. Aspiración que, a su juicio, "no es tan difícil" porque ese es el objetivo que persigue el Plan Especial del Alto Guadiana y se puede concretar "con la voluntad de todos los sectores implicados".

Sobre la posibilidad de que el nivel del acuífero 23 en los Ojos del Guadiana se sitúe por encima del mejor dato registrado en las dos últimas décadas, el director del Centro del Agua explicaba que dependerá de que siga llegando agua desde las lagunas de Ruidera. "Ese tránsito (embalse de Peñarroya-Canal del Gran Prior-Záncara-Cigüela) no sabemos lo que va a durar y, por tanto, aventurar una cifra es complicado". Aun así, "repetir los 21 metros de 1.988 (mínimo histórico) ya sería magnifico", subrayaba. Este martes, y según los datos a 31 de marzo, se conocía que los pozos municipales de abastecimiento encontraban agua a 26 metros.

Fuente: Daimiel.es.

lunes, 12 de abril de 2010

Hay que poner racionalidad en el uso del agua

Miguel Álvarez y Santos Cirujano, investigadores del CSIC que trabajan en un estudio de largo alcance sobre el Alto Guadiana en el último siglo para la CHG, analizan la situación actual de la Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda y su posible recuperación.

¿Cómo ha sido la evolución histórica del Alto Guadiana y cuál es su situación actual?

Miguel Álvarez (MA): El Alto Guadiana es una cosa que existe desde hace unos dos millones de años con sus ríos, embalses naturales, lagunas y humedales, y que durante este tiempo ha llevado una evolución puramente natural. No ha sido hasta bien entrado el siglo XX, debido al llamado desarrollo económico, cuando ha habido unos cambios muy acelerados en el territorio y en sus ecosistemas.

Los cambios se han debido fundamentalmente al desarrollo exacerbado del regadío, que ha esquilmado en gran medida los recursos hídricos subterráneos del Alto Guadiana, y también al aumento de las aguas residuales que producían los pueblos y ciudades de esta zona, que llegaban sin depurar a las lagunas y humedales y también a los acuíferos, contaminándolos.

Es un proceso que lleva ocurriendo desde hace 30 años. Los ministerios de Medio Ambiente comenzaron a declarar sobreexplotados los acuíferos durante los años 80 y principios de los 90, pero las cosas han ido marchando sin que se pusiera remedio a esta debacle ambiental que ha sufrido el Alto Guadiana.

Recientemente, las distintas fuerzas sociales y políticas han puesto en marcha el Plan Especial del Alto Guadiana (PEAG) para ver si, de una vez por todas, introducían un poco de racionalidad en el uso del recurso agua, para preservarlo para generaciones futuras y para que los ecosistemas del Alto Guadiana tuvieran un futuro, ya que hasta hace poco estaban degradándose de una manera casi imparable.

¿Creen que la problemática existente en el Alto Guadiana, relacionada con la sobreexplotación de sus acuíferos, tiene parecido en algún otro lugar del país?

Santos Cirujano (SC): Si nos referimos a los humedales, similar a Doñana, donde está ocurriendo el mismo proceso que en Daimiel. Lo único que Doñana tiene más de 50.000 hectáreas y aquí en Daimiel son 2.000, es más acusado. El proceso es muy parecido: incremento del uso agrícola del territorio, extracciones de agua subterráneas y contaminación.

¿Se están llevando a cabo medidas correctoras en Doñana que pudieran aplicarse aquí?

SC: La mentalidad de Doñana es algo diferente a la mentalidad de La Mancha. Allí se han dado cuenta de que tener un parque nacional es una joya y que es explotable: crea trabajo y desde el punto de vista turístico es un bien que hay que potenciar. Y en La Mancha este tema todavía no se tiene muy claro. Ahora estamos ante una ocasión única para potenciar el PEAG, hacer una serie de actuaciones y poner en valor lo que es la Mancha Húmeda, y todavía estamos discutiendo cuáles son los límites de la Reserva de la Biosfera.

Hablando de la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda. ¿Están de acuerdo con la solicitud de descalificación planteada por los grupos medioambientales?

SC: Como decía Miguel, aquí hay que poner un poquito de racionalidad. Lo que no parece lógico es que si en 2007 se aprueba un Plan Especial del Alto Guadiana, que tiene como misión recuperar las lagunas de la Reserva de la Biosfera y del Alto Guadiana, incluidas Las Tablas, a los pocos meses se pida la descatalogación de unos ecosistemas que teóricamente se van a recuperar en un plazo determinado, siguiendo las directrices del PEAG. Lo más lógico habría sido esperar y criticar si este plan no funciona o demandar que funcione más deprisa.

Luego hay unos conceptos que no están muy claros desde el punto de vista de las asociaciones conservacionistas. Más del 50% de las lagunas de la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda no dependen del acuífero, ya que son endorreicas, que se llenan con el agua de lluvia. Y cuando se pidió la descatalogación, por ejemplo, había lagunas endorreicas que tenían sus máximos históricos de inundación. Es decir, que no todo es blanco o negro, y si hay un plan especial, lo que tengo que hacer es apoyarlo con todos los defectos y virtudes que tenga, porque no hay ninguno que sea perfecto.

MA: Estoy totalmente de acuerdo. Creo que es una ocasión histórica única, y me parece que la sociedad castellano-manchega, dentro de la cual están también estos grupos ecologistas, debería ponerse a aunar todos los esfuerzos posibles para restaurar una situación que no es fácil y que no se va a producir de la noche a la mañana. Los actos de magia no existen.

Es un momento en el que todo el mundo debería arrimar el hombro y los grupos ecologistas, con su actitud crítica podrían ser muy útiles para concienciar un poco más a la sociedad, pero el punto de vista habitual que tienen es decir que cualquier actitud y cualquier medida que se toma es mala por definición. Esto tampoco beneficia a la recuperación y restauración de los humedales y acuíferos del Alto Guadiana.

¿En qué situación se encuentra actualmente el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel? ¿Es posible su recuperación y conservación?

SC: Las Tablas están llenas de agua y vienen muchos turistas a verlas. Esto ya ocurrió en 1997, son ciclos. Lo que pasa es que hay que diseñar las medidas adecuadas para su conservación. Nosotros diseñamos el Plan Regata (Recuperación Gradual de Las Tablas), porque somos conscientes de que, aunque se llenen un año, no están recuperadas.

Los ecosistemas necesitan su tiempo para evolucionar y volver a tener, si no la riqueza que tenían en su día, parecida o de otro tipo, pero acorde con las características y sobre todo con la calidad de agua. El parque necesita tener agua y que sea de calidad. Lo que hay que diseñar son una serie de actuaciones sostenidas en el tiempo, para que cuando haya menos agua el humedal tenga un volumen ecológico mínimo, que le permita seguir funcionando como humedal.

En su opinión, ¿qué papel han de tener en el futuro los trasvases de agua a Las Tablas?

SC: Daimiel es un humedal que tenía una alimentación más o menos compleja, es decir, venía agua del Guadiana, del Cigüela, de los arroyos y del acuífero. Nosotros decimos que esa alimentación compleja hay que sustituirla también con un tipo de alimentación complementaria. Yo seguiría manteniendo los trasvases cuando sean necesarios, pero buscaría otras fuentes de alimentación, como son los pozos que se han adquirido e incluso otras fuentes dentro de la misma cuenca, si es posible. Y todo ello para intentar asegurar unos volúmenes mínimos: cuando no venga de un lado, que venga de otro. Quizá en el 2027, cuando termine el PEAG, se haya recuperado el acuífero, pero hasta entonces hay que estar actuando continuamente.

¿Es el PEAG la solución a los problemas anteriormente reseñados? ¿Cómo valoran su desarrollo?

SC: El PEAG es un plan que se había estado reclamando desde hacía años. Pues ya está aquí y, a pesar de la época de crisis que atravesamos, tiene unas miras más amplias, hasta el 2027 e incluso puede ser prorrogado. Contempla una serie de actuaciones que no sólo van dirigidas a la recuperación del acuífero, sino también a la compra de terrenos, a la depuración del agua, a la concienciación ciudadana, a la repoblación, etc. Es decir, el PEAG tiene unas líneas bien definidas y estructuradas. Sus objetivos se obtendrán al 100% o no, pero lo que sí es necesario que los ciudadanos manchegos se den cuenta de que ha costado mucho realizar ese plan y que deben apoyarlo.

Por eso digo, que la mentalidad del entorno de Doñana es distinta a la que hay en La Mancha. Allí saben que tienen un bien que pueden potenciar, y aquí todavía no lo saben. Por eso digo que todos los castellano-manchegos deberían apoyar el PEAG como una fuente de recursos para el territorio, aunque sólo fuera por eso. Si se deja pasar esta oportunidad, pues seguramente el dinero vaya a parar a otro sitio.

MA: Es más, precisamente en la zona de Doñana ya hay voces que lo están diciendo: como los manchegos no apoyen el Plan Especial del Alto Guadiana, que nos den a nosotros todas esas inversiones. Por eso, me parece que la sociedad castellano-manchega debería ser la primera interesada en que las inversiones se quedaran aquí y no fueran a parar a Andalucía.

¿Consideran que las medidas del PEAG responden al reto de modernizar la agricultura haciéndola compatible con la conservación medioambiental?

SC: Eso es a lo que hay que tender. Una agricultura que no mire a cuatro años, sino a medio y largo plazo. Eso sería lo ideal para un territorio y para toda la agricultura de un país. Lo lógico es que la conservación del territorio vaya de la mano de un desarrollo sostenible, pero a lo mejor, como ya están diciendo, hay que detener ese desarrollo porque el territorio no da para más. Si nosotros calculáramos los millones de litros que se pierden en la agricultura en productos que se obtienen y que luego no salen al mercado, nos tiraríamos de los pelos. Yo creo que hay un margen bastante grande para hacer un desarrollo agrícola más ajustado a las necesidades y a la disponibilidad de agua que hay en este territorio.

¿El Plan Especial del Alto Guadiana puede llegar a solucionar las situaciones de ilegalidad de forma compatible con la recuperación ambiental?

SC: La ilegalidad o alegalidad es un problema que viene desde hace mucho tiempo, pero no fue hasta hace poco cuando este asunto se puso sobre la mesa y se pusieron las primeras denuncias. Creo que es un problema de concienciación de los regantes, de sentarse y ver los datos, ver qué recursos hay disponibles y repartirlos. No es tan difícil, en otros puntos de España ya se ha hecho. Todo es cuestión de hablar y negociar, porque soluciones hay.

Por último, ¿cuál es su opinión sobre la creación de un consorcio para gestionar el PEAG? ¿Qué papel debería jugar en el desarrollo del plan?

MA: Es imprescindible que un plan especial tenga un organismo que lo controle, lo impulse, que hable con todos los sectores sociales, que intervenga en un país administrativamente tan complejo como el nuestro. Sin un organismo de esta clase, el PEAG por arte de magia no funcionaría.

El Consorcio nació con la voluntad de hacer muchísimas cosas y ahora, por la situación socio-económica, se ha encontrado con que no puede hacer todas las que quisiera. Con las herramientas y los recursos que tiene, el Consorcio está haciendo más de lo que haría alguien en su sano juicio; están trabajando demasiado en relación con los recursos disponibles. Por eso creo que este organismo debe ser apoyado a muerte por los ciudadanos de Castilla-La Mancha.

SC: Al Consorcio, tal y como está diseñado, deberían darle más atribuciones de las que todavía tiene. La Junta de Comunidades tiene un abanico de actividades muy amplio y hay cosas a las que no llega y el Consorcio sí podría hacerlo. Lo que no hay que hacer nunca es pararse, pero sí ir cada vez un poco más deprisa.

Fuente: El Día

sábado, 6 de marzo de 2010

Los humedales del Alto Guadiana objetivo preferente

El Consorcio Alto Guadiana llevará a cabo un proyecto de diseño de acciones de restauración ambiental en aquellos humedales del Alto Guadiana que se estimen de "mayor interés".

Este proyecto será presentado a la convocatoria LIFE+2010 de la Comisión Europea y será llevado a cabo con el apoyo técnico de la Fundación Global Nature, para la incorporación de estos humedales a la red "International Living Lakes".

Los humedales serán escogidos de acuerdo con las directrices que emanan del PEAG y en colaboración con el Organismo Autónomo de Espacios Naturales de Castilla-La Mancha.

Para ello el Consorcio Alto Guadiana ha firmado un acuerdo de colaboración con la Fundación Global Nature. A su vez el consorcio considera necesaria la realización de proyectos de carácter ambiental con el fin de cumplimentar adecuadamente las funciones de coordinación, impulso y seguimiento del PEAG.

Fuente: dclm.es 5-3-2010

martes, 2 de marzo de 2010

El presidente de la CHG admite que "el agua no llegará a los Ojos del Guadiana", desmintiendo así a la Consejera de Medio Ambiente

El presidente de la CHG aseguró ayer que el agua «no llegará a brotar» en los Ojos del Guadiana. En contraposición a las declaraciones que realizó el pasado 22 de febrero en Cuenca la consejera de Medio Ambiente, Paula Fernández, que llegó a afirmar que de continuar las lluvias diez días más los manantiales naturales ‘llorarían’, Eduardo Alvarado explicó ayer a La Tribuna que es «prácticamente imposible».


«Sinceramente tengo que decir que no va a llegar el agua a los Ojos porque se necesitaría una cota muy elevada y para ello sería necesario que se produjesen precipitaciones muy extensas y muy mantenidas en el tiempo».


Aunque se están dando indicadores que llevan a los técnicos a ser moderadamente optimistas respecto a la situación del acuífero, como el hecho de que se hayan juntado el Azuer y el Guadiana, acontecimiento que no ocurría desde haca casi veinte años, Alvarado explicó que es «muy difícil» que se produzca ahora algo «tan deseado por todos».


No obstante, en opinión del responsable de la Confederación, el hecho de que no llegue agua a los Ojos «no importa», «en el buen sentido de la palabra», aclaró, porque las precipitaciones que están cayendo sí que se están notando en la recarga del acuífero 23. A través del aporte natural del Cigüela, desde Peñarroya y del propio río Azuer. «Ojalá llegase el agua, pero no va a ser así», sentenció.

Fuente La Tribuna de Ciudad Real 2-3-2010

jueves, 25 de febrero de 2010

Las Cortes de Castilla-La Mancha instan al Gobierno Regional a cumplir el presupuesto y los programas anuales del PEAG

El pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha aprobó este jueves, por unanimidad de PP y PSOE, instar al Gobierno regional a cumplir el presupuesto y los programas anuales del Plan Especial del Alto Guadiana (PEAG) en relación al Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, y a que en colaboración con el Ejecutivo central se establezca un plan de aporte de agua a este espacio que se active "en caso de necesidad".

Así consta en la propuesta de resolución presentada por el PP al debate general sobre las actuaciones llevadas a cabo para preservar Las Tablas y el conjunto del complejo lagunar manchego, en la que los 'populares' solicitan que se repare el cauce del río Cigüela para que, en caso de futuros aportes de agua, se eviten las fugas.
Los 'populares', en cambio, se abstuvieron a la hora de votar la propuesta presentada por el PSOE, y aprobada con sus votos, en la que los socialistas pedían la continuación de las actuaciones para recuperar el parque, a través de la adquisición de terrenos y la de derechos de agua, así como la regulación de las extracciones de aguas subterráneas.
El debate, que giró en torno al Plan Especial del Alto Guadiana (PEAG) como solución a la situación del Parque Nacional, lo abrió la consejera de Industria, Energía y Medio Ambiente, Paula Fernández, que reconoció que "a día de hoy Las Tablas presentan un estado que no habían tenido en los últimos 30 años", así como lo "imprescindible" que resulta hablar del PEAG en este contexto.
"La solución de Las Tablas de Daimiel y del resto de humedales pasa por el cumplimiento del PEAG", una hoja de ruta elaborada con agentes sociales, recordó, donde las actuaciones que se han llevado a cabo y la ejecución de las que se han planificado han supuesto "avances importantes".
PP: "LA LLUVIA HA SALVADO LAS TABLAS"Desde el PP, su portavoz en la materia, María Luisa Soriano, consideró que ha sido la naturaleza, con las lluvias, la que "ha venido a salvar Las Tablas", donde ha caído "agua suficiente para arreglar el desaguisado que el PSOE había llevado a este paraje", y cuya actuación ha sido "paradigma del desmantelamiento de un parque".
Así, apuntó que el año pasado sólo el 5 por ciento de las hectáreas de Las Tablas tenían agua, y el resto estaban "resecas, agrietadas y polvorientas", y criticó que de los 20 hectómetros cúbicos de agua que aprobó el Gobierno para trasvasar en abril, sólo llegaron 0,75 hectómetros cúbicos debido a las altas temperaturas existentes cuando se hizo la derivación.
Tras el verano, el subsuelo del Parque Nacional estaba "ardiendo por los cuatro costados", lo que evidencia que el Ejecutivo "llega tarde y llega mal", y que solo "la madre naturaleza se ha apiadado de Las Tablas, que ya tienen lo que necesitaban", una aportación de agua extraordinaria "que ha tenido que caer del cielo".
Además, lamentó que el PSOE haya intentado "tergiversar la realidad" cuando la ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino, Elena Espinosa, dijo en una visita al parque realizada en enero que los incendios "ya estaban extinguidos", y criticó la ubicación, cerca de Las Tablas, de dos plantas termosolares, que necesitan gran cantidad de agua para funcionar, considerando que su ubicación "hubiera sido mejor en otro lugar".
EL PSOE RECUERDA AL PP QUE VOTÓ EN CONTRA DEL PEAG: Por su parte, el diputado del PSOE Antonio Salinas, que mostró su "solidaridad" con los pueblos de la región afectados por el temporal desde el mes de diciembre, destacó cómo el Parque Nacional "se ha recuperado" y "se ha llenado espléndidamente", y cómo el Gobierno socialista "siempre ha tenido la misma actitud" en este tema mientras el PP, recordó, "votó en contra del PEAG".
"Si en ocho años no se hubiera paralizado el tema del agua hoy los efectos de la sequía no se hubieran producido", apreció el parlamentario, quien aseveró que son dos de las aplicaciones que recoge el PEAG las que están permitiendo que el parque "quede preparado de cara al futuro para que situaciones como este no le afecten".
El PSOE "siempre ha dicho que la situación de Las Tablas no era irreversible, sino reversible", agregó Salinas, que indicó que la recuperación de Las Tablas es "una realidad". "Nos alegra que haya llovido, pero eso no es patrimonio suyo exclusivamente", declaró el diputado, que insistió en que "el PEAG es bueno, dejen de combatirlo".
En su turno de réplica, Soriano perseveró en que la situación de Las Tablas "no es sino consecuencia del desorden hídrico que predomina en España desde que Rodríguez Zapatero derogó una buena parte, la parte más importante, del Plan Hidrológico Nacional".
Además, tras recordar que el Gobierno del PP aprobó en 2004 una derivación de agua al Parque Nacional "y desde entonces no se han hecho las aportaciones que el parque reclamaba y necesitaba", la diputada 'popular' señaló que el PEAG "está resultando una auténtica estafa".
Para finalizar, la titular de Industria, Energía y Medio Ambiente, contestó al PP que si se hubieran trasvasado los 20 hectómetros cúbicos de agua en noviembre, se habrían encharcado 300 hectómetros cúbicos, y "sólo con 4,5 hectómetros se habría encharcado la zona de turbas, y dijo sentir "vergüenza ajena" cuando oye hablar de "desidia".
Fuente: dclm.es 25-2-2010

sábado, 30 de enero de 2010

Las organizaciones ecologistas lamentan el "fiasco" del trasvase a Las Tablas

Ecologista en Acción de Castilla-La Mancha, aseguró que, tras el "fiasco" del trasvase del Tajo, del que ha llegado poco más de un hectómetro a las Tablas de Daimiel (Ciudad Real), se presenta un nuevo panorama gracias a las precipitaciones para que el Parque Nacional inicie su recuperación con los recursos de la cuenca del Guadiana.

En este sentido, apuntó que las aguas caídas en la cuenca alta del Guadiana han permitido que el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel presente un aspecto "impensable" hace muy pocos meses y que, en relación a lo que ha llovido sobre el humedal y a lo que está llegando desde el embalse de Peñarroya, los ríos Záncara y Ciguela o de arroyos como Cañada Lobosa, poco es el aporte y escasos los efectos del trasvase del Tajo, informó en nota de prensa.

"Unas sencillas cuentas demuestran lo que Ministerio y Junta no quieren reconocer, que el trasvase no ha salvado las Tablas de su última crisis. Aunque las administraciones se han guardado de concretar la cifra final, del Tajo apenas ha llegado a las Tablas algo más de un hectómetro de agua, mientras que otro hectómetro cúbico ha sido aportado desde pozos del acuífero 23", argumentó.

Por su parte, Ecologistas en Acción aseguró que por el Cigüela, al que desembocan las aguas de Peñarroya y del Záncara, están entrando del orden de 10 metros cúbicos por segundo, "diez veces más" que lo que aportaba el trasvase. Además, apuntó que "sólo el agua de lluvia caída sobre las 2.000 hectáreas de Parque han supuesto cuatro hectómetros adicionales, sino más".

"Es cierto que nadie podía prever el episodio de lluvias habido, pero si se hubieran tenido en cuenta las alternativas planteadas por los grupos ecologistas, no sólo se hubiera adoptado la solución más razonable, justa y sostenible, sino que el erario público se hubiera ahorrado nueve millones de euros", apostilló.

En cualquier caso, para los ecologistas, si se busca una "verdadera recuperación" del Parque Nacional, hay que "mirar hacia adelante" aprendiendo de los errores cometidos y entre ellos hay que tener en cuenta, "muy destacadamente, el fiasco de la apuesta por el trasvase".
En este sentido, para futuras situaciones de emergencia, Ecologistas en Acción consideró demostrada la viabilidad de obtener recursos hídricos de la propia cuenca del Guadiana, bien a partir de pozos de dentro y de fuera del Parque Nacional, del Embalse de Peñarroya y de El Vicario.
A partir de aquí, según las Asociación, hay que "dejar de lado" cualquier trasvase del Tajo para la Tablas, recuperar los destrozos cometidos en el Cigüela para hacer la toma y retomar una senda correcta para el Plan Especial del Alto Guadiana (PEAG), "no como la que están llevando Ministerio y Junta de Castilla-La Mancha".

Finalmente, recordó y puso énfasis que el "principal obstáculo" para la recuperación del parque nacional "era y sigue siendo" el mantenimiento de un regadío insostenible, con una sobre dotación de 200 hectómetros cúbicos al año en el nuevo régimen de extracciones y la inexistencia de "una política de mano dura" contra los ilegales que, a día de hoy, superan los 10.000 pozos.
Fuente: dclm.es 30-10-2010

jueves, 21 de enero de 2010

Las principales organizaciones ecologistas de España denuncian la ineficacia de los trasvases a las Tablas de Daimiel

Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF han visitado esta mañana las Tablas de Daimiel y han manifestado ante el responsable de Medio Ambiente del PSOE, Hugo Morán, la inutilidad de la enorme inversión realizada para trasvasar agua a este espacio mediante la “tubería manchega” y su oposición a los trasvases para recuperar un parque nacional.
Las ONG también han señalado las consecuencias de la sobreexplotación de los acuíferos que alimentan al humedal de Las Tablas por parte de la agricultura de regadío, que viene impulsada en la zona desde los años 80 por la política agraria de Castilla-La Mancha.

Los grupos ecologistas y el responsable de Medio Ambiente del PSOE han visitado la toma de agua y el azud en el río Cigüela, desde donde parte el tubo del trasvase de agua hacia Las Tablas de Daimiel. En este lugar han comprobado los efectos de una obra que ha dañado el río Cigüela sin haber pasado el procedimiento de impacto ambiental y han dudado de su efectividad para resolver los problemas de sequía estructural que sufre este espacio.
A pesar de la enorme inversión de 9 millones de euros para realizar la obra de emergencia, inicialmente prevista para trasvasar 20 hm3, la mayoría de los aportes actuales a Las Tablas, con un caudal 10 veces mayor, provienen del propio río Cigüela y de otros afluentes de la Cuenca del Guadiana vertientes al Parque Nacional. La Confederación del Guadiana ha reconocido que no será necesario trasvasar ni la mitad del volumen previsto desde el acueducto Tajo-Segura (ATS).

Por otro lado, el uso de pozos por parte del Parque Nacional y la Confederación del Guadiana ha servido para humedecer suficientemente la turba en ignición. A esta iniciativa se han sumado los trabajos de volteado y aireación que se llevan a cabo desde el pasado otoño por Parques Nacionales.

Las organizaciones consideran demostrada la viabilidad de obtener recursos hídricos de la propia cuenca del Guadiana, como los pozos del Parque Nacional, ampliados en la presente campaña por la compra de derechos y fincas. También se obtendría agua del embalse de Peñarroya y de El Vicario, y de las canalizaciones y cursos de agua que desembocan en Las Tablas de Daimiel.
Igualmente, reclaman que cesen los trasvases porque en la actualidad la disponibilidad de recursos del Tajo es cada vez más incierta por la disminución progresiva de los embalses del Tajo de Entrepeñas y Buendía.
Estas medidas de aportes hídricos artificiales son necesarias hasta 2027, plazo que establece el Plan Especial del Alto Guadiana y que pretende reducir la extracción de agua de sus acuíferos sobreexplotados mediante la compra de derechos.

Las ONG denuncian que Daimiel ya recibió grandes aportes de las lluvias en otras ocasiones, lo que no impidió que el Parque Nacional siguiera en estado crítico. Y añaden que el agua del trasvase no ayuda en nada a su recuperación efectiva, como demuestran las denuncias de la UNESCO y la CE.
A día de hoy, los principales obstáculos para su recuperación son el mantenimiento de un regadío insostenible, con una sobredotación de 200 hm3 año en el nuevo régimen de extracciones y la inexistencia de una política estricta contra los ilegales por la actitud de la Junta de Castilla-La Mancha.

Fuente: Ecologistas en Acción 20-1-2010


lunes, 18 de enero de 2010

Ecologistas en Acción denuncia que la actual dotación de agua para regadíos impedirá la recuperación de Las Tablas

La dotación de 200 hm3 fijada para el regadío en el nuevo régimen anual de extracciones del acuífero que alimenta a las Tablas de Daimiel retrasaría casi 40 años una hipotética recuperación del parque nacional.

Ecologistas en Acción denunciará ante la Unesco y ante la Unión Europea esta situación para que se ponga remedio o, en caso contrario, se sancione a España.

En curiosa coincidencia con la puesta en funcionamiento del trasvase del Tajo a las Tablas de Daimiel, la Confederación Hidrográfica del Guadiana dependiente del Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino ha publicado en los diarios oficiales el régimen de explotación en el acuífero de la Mancha Occidental para la campaña de 2010.

El régimen aprobado, en consonancia con el Plan Especial del Alto Guadiana, permite la extracción anual de 200 Hm3 de agua para regadío y de 30 para abastecimiento, lo que deja muy poco margen para recuperar el acuífero.
Según los datos oficiales, la capacidad de recarga natural del Acuífero es de 320 Hm3 anuales, con lo que apenas se ahorrarían 90 Hm3 al año. Dado que el acuífero acumula 3500 Hm3 de déficit, a este ritmo, y siempre suponiendo un escenario normal de precipitaciones y temperaturas, se tardarían más de 38 años en ver de nuevo manar las aguas por los Ojos del Guadiana camino de las Tablas de Daimiel.

Resulta evidente que un escenario a tan largo plazo y en una situación de reducción de recursos hídricos a causa del cambio climático, supone condenar al fracaso el Plan Especial del Alto Guadiana y perpetuar la sobreexplotación del acuífero. Máxime cuando es público y notorio que el control de las extracciones es imposible ante la ausencia de caudalímetros en la gran mayoría de los pozos, el gran número de extracciones ilegales y la falta de voluntad del MMARM y de la Junta de Castilla-La Mancha de actuar contra ellos.

En este sentido, un dato reciente ha puesto de manifiesto el gran número de extracciones en situación irregular. Según informan la Confederación Hidrográfica del Guadiana y el Consorcio del Plan Especial del Alto Guadiana, más de 7000 explotaciones han acudido ya a las primeras ofertas de regularización de pozos, forma eufemística de referirse a una amnistía de extracciones ilegales.
Y esto es sólo una parte de las extracciones ilegales, ya que muchas otras no han acudido a la convocatoria de regularización por desinterés, desinformación o por temor a sanciones.

Todo esto pone más de manifiesto si cabe, que tanto el MMARM como la Junta de Castilla-La Mancha no están dispuestos a cumplir con sus obligaciones para con el Parque Nacional y que su apuesta parece orientarse cada día más a favor de la solución de los trasvases para limpiar la imagen del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, bien sea desde el Alto Tajo o desde el Tajo Medio.

Ecologistas en Acción considera que tanto el MMARM como la Junta siguen una política de escaparate con el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, rellenándolo de forma artificial con el agua del trasvase, en vez de limitar los regadíos insostenibles, poner coto a las extracciones ilegales y promover soluciones de aporte de agua desde dentro de la propia Cuenca del Guadiana.
Por ello, todas estas cuestiones se van a trasladar tanto a la Unesco como a la Unión Europea para que se incorporen a los expedientes sancionadores abiertos contra España por la gestión en el Parque Nacional y de la Reserva de la Biosfera, con el ánimo de que se obligue a corregir la política de los Gobiernos estatal y autonómico en relación a la recuperación de las Tablas de Daimiel.

Ecologistas en Acción exigirá que el Plan de Extracciones reduzca la dotación para regadío a un máximo de 120 Hm3 para que al menos exista una posibilidad de que el acuífero se recupere en menos de 20 años, y que se prescinde de los trasvases al Guadiana, tal y como pidieron las organizaciones ecologistas durante el proceso de aprobación del Plan Especial del Alto Guadiana.
Fuente: Ecologistas en Acción 18-1-2010

Las turbas de Las Tablas siguen ardiendo

Ecologistas en Acción-Ciudad Real ha asegurado que, más de una semana después de que el agua del trasvase del Tajo comenzara a llegar al Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, las turbas del río Guadiana siguen ardiendo.

La organización conservacionista ha detallado que el incendio de turbas sigue siendo visible entre los molinos de Molemocho y Griñón.
Los ecologistas, ante esta circunstancia, han calificado de "triunfalistas" las declaraciones de la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, en las que afirmó que los fuegos estaban apagados.
Para los ecologistas, es muy grave que después de las importantes lluvias recibidas en las últimas semanas siga ardiendo el suelo, lo que demuestra que los incendios de las turbas son más difícil de apagar de lo que se ha dicho y, por lo tanto, no se pueden dar por extinguido.
A su juicio, la intención de esas declaraciones era "contribuir a confundir a la opinión pública y a los organismos internacionales independientes que están fiscalizando la nefasta política medioambiental aplicada en la Cuenca Alta del río Guadiana".
Ecologistas en Acción ha indicado también que las lluvias caídas en las últimas semanas son similares e incluso inferiores a las recibidas en otros periodos húmedos recientes, como en los años 1996-1998, que fueron capaces de llenar las Tablas de Daimiel temporalmente.
No obstante, han asegurado, "estas lluvias actúan como la morfina para un moribundo, alivian pero no dan solución al problema estructural de la sobreexplotación del acuífero".
Para Ecologistas en Acción-Ciudad Real, "se ha acabado el tiempo de las medias tintas en relación con el gravísimo problema medioambiental que afecta a la Cuenca Alta del Guadiana, a sus acuíferos y a sus lagunas y humedales".
Por todo ello, Ecologistas en Acción-Ciudad Real aboga por la "opción cero" de riegos en un horizonte de 15 años, de acuerdo con los escenarios de explotación desarrollados bajo el modelo GRAPES (Groundwater and River Resources Action Programme on a European Scale) para la Cuenca Alta del río Guadiana.
Fuente: dclm.es 18-1-2010

El agua del Guadiana sigue sin llegar a Las Tablas, pese a los aportes del Azuer

El agua del río Guadiana no ha logrado alcanzar aún el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, pese a las grandes aportaciones que está recibiendo de uno de sus principales afluentes en la parte alta de la cuenca, el río Azuer, que, escasos kilómetros antes, se encuentra desbordado.

Según fuentes de la Confederación del Guadiana, las filtraciones del terreno a través de los grandes sumideros que se encuentra el agua en su camino por el cauce del río Guadiana , del que le separan tan sólo cuatro kilómetros, están provocando un lento avance hacia el parque nacional.

Esta es la distancia que existe entre el molino harinero conocido con el nombre de Griñón, y el molino harinero de Molemocho, puerta de entrada del río Guadiana en el Parque Nacional.

A pesar de las últimas crecidas del río Azuer, que se vienen repitiendo desde que comenzó el temporal de lluvias, el agua que desemboca en el río Guadiana no ha sido capaz de superar los numerosos sumideros, por donde el agua acaba infiltrándose en el esquilmado Acuífero 23.

Según los datos de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (que se obtienen de forma automática y están a falta de supervisar), el río Azuer estaría aportando caudales de entre 30 y 31 metros cúbicos por segundo al río Guadiana en los últimos días.
Fuente: EcoDiario.es 18-10-2010

sábado, 16 de enero de 2010

La Unión Europea suspende el envío de una delegación medioambiental de la Comisión Europea a las Tablas ante la mejora de su situación

Las lluvias y el trasvase han dado un respiro a las Tablas de Daimiel. El presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), Eduardo Alvarado, se mostró ayer optimista respecto a la situación de este parque nacional de Ciudad Real, tras el encharcamiento de, al menos, cien hectáreas del paraje, debido en parte al trasvase de agua desde el Tajo a través de la Tubería Manchega.
Por ello, se mostró seguro de que no hará falta agotar todo el agua autorizada. En este sentido, destacó los aportes en el paraje tanto a través del río Cigüela como de las precipitaciones directas.
Agregó que la situación del pantano de Peñarroya «nos da mayor seguridad» para su encharcamiento total, un proceso «en el que estamos y en el que contribuyen todos los aportes». Reiteró que «el objetivo es que el parque esté inundado cuanto antes y en las mejores condiciones» para preservar el ecosistema.
Así las cosas, la visita de una delegación medioambiental de la Unión Europea (UE) para examinar el paraje fue suspendida tras ser conocida la mejoría del parque.
Fuente: La Razón.es 16-10-2010